Infancia
Alrededor de 52.000 menores se encuentran en el sistema de protección en España, un 1,5% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 51.972 menores se encuentran viviendo bajo el sistema de protección en España, un 1,5% más que hace un año, según el último ‘Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia’, elaborado por el Ministerio de Juventud e Infancia.
Así lo atestiguó este lunes Aldeas Infantiles SOS la víspera de la conmemoración del Día Internacional del Cuidado Alternativo en un comunicado en el que mostró su preocupación ante “la falta de datos estadísticos sobre los grupos de hermanos y hermanas en acogimiento, así como sobre cuántos de ellos se encuentran separados”.
A pesar de ello, Aldeas Infantiles SOS puso de manifiesto que este incremento de menores en el sistema de protección responde principalmente al crecimiento del 4,8% de los chavales que se encuentran en acogimiento residencial, y a la subida de los casos en estudio y/o con una medida de apoyo previa a la determinación de la medida protectora más adecuada.
En lo concerniente a los tipos de acogimiento, el familiar (51%) se impone al residencial (49%). En cifras, un total de 18.097 de menores se encuentran en el primer tipo de acogimiento, un 0,4% menores que el año anterior; mientras que los residenciales ascienden a 17.112.
En el caso del acogimiento familiar según el tipo de familia, predominan las familias extensas (59%) sobre las familias ajenas. En cuanto a la modalidad, los acogimientos permanentes (61%) continúan siendo los más habituales.
A su vez, el 16,5% de los menores de seis años que crecen en acogimiento lo hacen en la modalidad residencial, lo que le sirvió a la ONG para puntualizar que la Ley de Protección Jurídica del Menor establece que “todos los menores de tres años deberán acceder a un acogimiento familiar y que para aquellos menores de seis se priorizará el ser acogidos en el seno de una familia”.
Por sexos, los chicos se imponen en el acogimiento residencial; mientras que en el caso de los acogimientos familiares se mantiene el predominio del grupo etario entre 11 y 14 años, sin que se observen grandes diferencias entre niñas y niños.
Por su parte, un total de 5.869 menores migrantes no acompañados se encuentran en España, el 95,5% de los cuales está bajo una medida de acogimiento residencial. Estos chavales representan el 34,3% del total de los que se encuentran en acogimiento residencial y el 1,44% de los acogimientos familiares. El 91,8% de ellos son chicos y el 8,2% son niñas.
Por territorios, aquellas comunidades autónomas que más han aumentado el número de niños atendidos son Castilla y León (21%), Galicia (18%), Cantabria (15%) y Andalucía (11%); mientras que los más lo han reducido son Navarra (-45%), País Vasco (-25%) y Melilla (-12%).
Aldeas Infantiles SOS subrayó la inversión en políticas preventivas que permitan evitar la separación de padres e hijos es “insuficiente”, por lo que reclamó un “mayor esfuerzo” por parte de todas las administraciones.
Por ello, observó que en cualquier decisión vinculada con la pérdida del cuidado parental ha de “prevalecer el derecho de los hermano y hermanas a no ser separados”, tal y como atestigua la Ley de Protección Jurídica del Menor, la Convención sobre los Derechos del Niño y las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños.
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2025
MST/pai