Salud

Un 24% menos de casos diagnosticados de tuberculosis en España tras la pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

Un 23,9% menos de casos diagnosticados de tuberculosis en España tras la pandemia, según informaron expertos en el encuentro organizado por la Red TBS-Stop Epidemias este miércoles.

Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis que se celebra mañana 24 de marzo, la Red TBS-Stop Epidemias reunió a cuatro expertos de diferentes ámbitos para abordar la situación social tras la pandemia por la covid-19, los nuevos tratamientos, valorar cómo ha afectado a la tuberculosis y los factores que determinan la propagación de esta enfermedad.

En el evento participaron el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, Julio Ancochea; la responsable de la Unidad de TB del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de NeumoMadrid, el doctor Javier García; la responsable del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de Separ, la doctora Sarai Quirós, y el presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (Fuitb), el doctor Joan Caylà.

Los expertos lamentaron que en España no haya cifras actualizadas desde hace tres años, pero constataron a escala global que aunque las mascarillas han influido en el descenso del número de casos, se ha incrementado la mortalidad.

Asimismo, los nuevos tratamientos orales han ayudado a combatir incluso las multirresistentes. La esperanza es continuar insistiendo en todos los ámbitos para que la necesidad de frenar esta lacra de injusticia “no caiga en el olvido”.

La incidencia mundial de la tuberculosis está disminuyendo aproximadamente un 2% al año, lo que más preocupa en la actualidad es el aumento de casos resistentes a los fármacos habituales, cuyas tasas de éxito terapéutico no llegan al 50% de curación, según indicó la responsable del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de Separ, la doctora Sarai Quirós.

Por otro lado, la aparición de nuevos fármacos ha supuesto una disminución en la duración de los tratamientos, entre seis meses y más de dos años en casos multirresistentes. Además, la simplificación del número de medicamentos simultáneos necesarios ha mejorado la adherencia y ha disminuido la toxicidad.

PLAN NACIONAL DE CONTROL

El Plan Nacional de Control de la Tuberculosis, en el que colaboran el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y las sociedades científicas, tiene el objetivo de coordinar y homogeneizar el abordaje multidisciplinar de la tuberculosis en territorio español, proveyendo de las suficientes herramientas, económicas, materiales y burocráticas que permitan un diagnóstico precoz, una red de vigilancia epidemiológica ágil y todas las terapias disponibles en la actualidad al alcance de todas las comunidades autónomas.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2022
MPB/mjg