ALIMENTOS. LAS FRUTAS Y VERDURAS SON MAS CARAS EN MADRID Y EN SUPERMERCADOS GRANDES

MADRID
SERVIMEDIA

Los supermercados grandes son los establecimientos más caros para comprar frutas y verduras, según un estudio encargado por el Ministerio de Economía a la Universidad Complutense de Madrid, del que se desprende también que Madrid es la comunidad que ofrece los precios más elevados en este tipo de productos.

El estudio analiza los precios de 1.900 producos entre frutas y verduras, pescados, carnes, alimentación envasada y productos de droguería e higiene personal en un total de 179.482 comercios de todo el país. Estos precios fueron recogidos el pasado mes de abril, y posteriormente se presentará una segunda y tercera parte de este estudio con datos recogidos en julio y en noviembre y diciembre.

El informe, presentado hoy por el secretario de Estado de Comercio y Turismo, Francisco Utrera, y el catedrático Economía Aplicada Javier Casares, muestra qu los precios de las frutas y las verduras son un 11% más caros en los supermercados grandes que en los establecimientos más baratos para este tipo de productos, que son el comercio especializado.

En el caso del pescado, sin embargo, los precios más caros se encuentran en el comercio especializado, un 14% más altos que en los supermercados medianos, que ostentan los precios más bajos. Para comprar carne, los establecimientos más económicos son los supermercados pequeños, que son un 7% más baratos que ls hipermercados.

En los productos de droguería y aseo personal y alimentación envasada, las diferencias de precios por establecimientos son menores, siendo en ambos casos los hipermercados los que ofrecen los precios más bajos, un 9% más baratos que el comercio especializado en droguería y aseo personal y un 3% más económicos que los supermercados pequeños y medianos en alimentación envasada.

LAS MAS BARATAS

Por comunidades autónomas, los productos perecederos también presentan una mayor disperión de precios. Madrid es la comunidad autónoma más cara para comprar frutas y verduras, con unos precios un 24% más elevados que Canarias, que es la más barata. Para el pescado, los establecimientos más económicos están en Aragón y Cantabria, y los más caros en Canarias, un 30% más altos que los anteriores.

En el caso de la carne, los consumidores de Baleares pagan los precios más altos, un 16% más elevados que los extremeños. Navarra ostenta los precios más elevados tanto para los productos de droguría y aseo personal (un 8% más que en Valencia), como para alimentación envasada (un 7% más que en Asturias, Valencia, Castilla-La Mancha, La Rioja y Murcia, que son las más económicas).

Por ciudades, la más cara es Madrid en el caso de las frutas y verduras, Las Palmas de Gran Canaria para el pescado, San Sebastián para la carne y productos de droguería y aseo personal, y Santa Cruz de Tenerife para alimentación envasada; mientras que las más baratas son Lugo, Jaén, Salamanca, Castellón de la Plana yAlbacete y Ciudad Real, según los productos.

Casares explicó que las diferencias de precios por ciudades y autonomías obedecen a factores muy diversos, entre los que apuntó el efecto frontera con Portugal en el caso de Salamanca, la insularidad en los casos de Canarias y Baleares o el nivel de renta en Cataluña y Navarra, comunidades que cuentan con unos precios de los más elevados para todos los productos analizados.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2003
NLV