Juguetes
Los fabricantes de juguetes destacan que algunas empresas tenían planes de crecimiento “importantes” en Rusia este año
- El sector del juguete mejoró en un 2,58% la facturación de antes de la pandemia gracias a las exportaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) asegura que algunas empresas “tenían expectativas de crecimiento importantes con Rusia” para 2022 y destacaron que para algún fabricante este mercado llega a suponer “el 25%” de su facturación.
Así lo indicó en declaraciones a Servimedia la presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), Marta Salmón, en las que detalló que había empresas que “tenían expectativas de crecimiento importantes con Rusia” para 2022. “Aunque el 1,1% puede no parecer significativo, hay algunas empresas que exportaban una porción bastante importante de esos 7,8 millones”, señaló.
En relación con estas empresas, Salmón, que también es directora general de Cefa Toys, indicó que estas empresas especialmente dependientes de Rusia lo eran “por su tipo de producto o por su estrategia comercial”.
La presidenta de AEFJ hizo, asimismo, balance del cierre de la campaña navideña de 2021, que finalizó con 984 millones de euros, un 5,1% más que en 2020, pero un 2,1% por debajo de las cifras prepandémicas. “El crecimiento es positivo, pero está por debajo de nuestras expectativas, ya que confiábamos en recuperar al menos el dato de 2019”, indicó.
Salmón achacó este hecho al “frenazo” en el mes de diciembre, en el que irrumpió la sexta ola con la variante ómicron. Además, la directora general de Cefa Toys subrayó que las noticias que aparecieron en noviembre en relación con un posible desabastecimiento de juguetes pudieron provocar que mucha gente adelantase las compras. “Todos estos mensajes de falta de mercancía hicieron que se adelantara consumo a noviembre que coincidió con el momento en el que nuestro sector estaba más falto de surtido”, explicó.
“Si no encontraban juguetes ese mes, mucha gente optaría por otro producto sustitutivo pensando que, a lo mejor, el producto no iba a llegar, aunque sí lo hiciese finalmente”, expuso Salmón, quien añadió, que, en diciembre, “cuando estaba todo el surtido completo, ha habido una caída” y fue “muy mal mes”.
No obstante, y a pesar del frenazo en el mercado nacional, el sector del juguete cerró 2021 con una facturación de 1.669 millones de euros, lo que supuso un incremento del 2,58% sobre las cifras de 2019. Esta mejoría se produjo debido a las exportaciones, que superaron los 700 millones, un 4,35% más que en 2020.
Cuestionada por los datos del canal 'online', que alcanzó un 40% en 2020 debido a la situación pandémica, la presidenta de la AEFJ afirmó que en 2021 “ha vuelto a ganar más presencia la tienda física”, aunque señaló que el comercio 'online' “ha venido para quedarse” y en diciembre mucha gente optó por este canal.
TENSIONES PARA 2022
Por otro lado, la patronal juguetera estimó antes de Navidad que el incremento de los costes variables para algunos juguetes debido a la subida de costes energéticos y materias primas estaba entre el 20% y el 40%. “Sobre esos datos que manejábamos, se pensaba que, una vez asumidos, podía existir una cierta estabilidad, pero con las últimas noticias tenemos la incertidumbre de si volverán a subir, ya que está claro que no bajarán”, apuntó Salmón.
En relación con la campaña para las próximas Navidades y cómo afectará la situación económica, la directora general de Cefa Toys sostuvo que “si no vuelve a haber hecatombe a nivel logístico” no habrá desabastecimiento. También incidió en que las empresas están alargando los plazos de desarrollo y compra de los productos.
“Lo único que provoca esto es trasladar más presión a los fabricantes y, para evitarlo, la mejor manera es poder fabricar en España o en la Unión Europea”, resaltó Salmón, quien advirtió de que, para ello, se necesita un “músculo financiero importante” o ayudas públicas.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2022
JMS/mmr/mjg