ALERGIAS. PARTICULAS PROCEDENTES DE LA COMBUSTION DEL GASOLEO INCREMENTAN LA RESPUESTA ALERGICA DEL POLEN HASTA EN UN 20%

-Los alergólogos denuncia el aumento del consumo de este combustible, que potencia la agresividad de los alergenos y causa inflamación en la mucosa nasal

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Alergología e Inmunoogía Clínica (SEIAC) explican el aumento de las alergias en el país, entre otros factores, en la expansión del consumo del gasoleo, tanto para vehículos diesel, calefacciones y otros usos industriales. Sustancias que se expanden en la combustión del gasóleo en contacto con los pólenes les hacen ser más agresivos y producir una respuesta alergénica un 20% mayor.

Según explicó hoy en Madrid el doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la sociedad, el gasóleo aporta además el 70% delas micropartículas en suspensión que los alergólogos encuentran en sus mediciones de pólenes.

Estas micropartículas del gasóleo, añadió, tienen un tamaño inferior a 5 micras, por lo que pueden ser respiradas por las personas y causar una inflamación en la mucosa nasal, que también les hace más sensibles a los alergenos.

Otras causas que parecen incidir en la expansión de las alergias es el exceso en la higiene alimentaria, que deja desocupado a una buena parte del sistema inmune e incrementa su espuesta alérgica.

El docotor Subiza citó otros factores, como el humo del tabaco y la poca ventilación de las casas, el incremento del número de horas que los niños pasan ante el televisor, etc.

La presidenta de la SEAIC, Consuelo Martínez Cócera, señaló que en estos momentos el 15% de la población española es alérgica al pólen, una afección que el siglo pasado era desconocida. Su expansión no ha estado acorde con los medios que la Sanidad pública ha puesto para su tratamiento.

ATENCION DEFICIARIA

La presidenta de los alergólogos denunció que, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para cubrir las necesidades de la población sería necesario 1 especialista por cada 50.000 personas, en España hay 1 por cada 200.000 ciudadanos.

"El tratamiento de la alergia en el país está mal. O se actúa rápido para incrementar el número de plazas de alergólogos en la Sanidad pública y se concierta con la privada, o se dejará sin tratar a un buen número de personas, desigualmene distribuidas en todo el terriotrio", dijo.

La doctora Martínez Cócera explicó que estos especialistas están desigualmente distribuidos, Mientras en la Comunidad de Madrid existen 64 especialistas en la Sanidad pública, en toda Cataluña hay 9 y en provincias, como Soria, Zamora o Huesca, no hay ninguno.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2000
EBJ