Sostenibilidad fianciera

Airef señala que Hacienda “se aparta de la recomendación” de que el Plan Presupuestario incorpore todas las medidas con impacto fiscal

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) indicó este martes que el Ministerio de Hacienda “se aparta de la recomendación de que el Plan Presupuestario incorpore todas las medidas previstas por el Gobierno y el impacto fiscal de los fondos REACT EU y del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia”.

Así se refleja en su publicación del seguimiento de las recomendaciones realizadas en el cuarto trimestre de 2021, en el que añade que Hacienda también se aparta de su recomendación sobre el desglose por subsectores de los recursos y empleos en términos de contabilidad nacional y de las relativas al contenido de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), al no incluir “los ajustes en contabilidad nacional necesarios para conciliar los presupuestos aprobados con la tasa de referencia de déficit”.

En el seguimiento de sus recomendaciones, la Airef recordó que en el cuarto trimestre de 2021 formuló recomendaciones “dirigidas a dotar a la política fiscal de una orientación a medio plazo y reforzar la transparencia de las cuentas públicas”, de las que dos eran nuevas, una reiterada y dos eran recomendaciones vivas. Desde el punto de vista de la administración destinataria de la recomendación, y teniendo en cuenta que una misma recomendación puede ir dirigida a más de una administración, se emitieron 22 recomendaciones: cinco a Hacienda y Función Pública, una al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y 17 a las comunidades autónomas.

Atendiendo a su contenido, las recomendaciones formuladas en el cuarto trimestre se pueden agrupar en las dirigidas a dotar a la política fiscal de una orientación de medio plazo para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas y en las destinadas a reforzar la transparencia de las cuentas públicas.

GASTO ESTRUCTURAL COVID

En concreto, la Airef recomendó a las administraciones públicas la adopción de “las medidas necesarias para evitar que el espacio fiscal que deja la retirada de las medidas contra la covid-19 y la positiva evolución de los ingresos puedan utilizarse para realizar gasto estructural que no cuente con una fuente de financiación permanente”.

En su respuesta, indicó la autoridad independiente, “el Ministerio de Hacienda y Función Pública se compromete a cumplir la recomendación argumentando el fuerte compromiso del Gobierno con la estabilidad planteado en la senda de consolidación fiscal contenida en la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2021-2024”. Además, Hacienda aseguró a la Airef que está trabajando para incorporar a esta senda la mejora estructural del saldo público que supondrán algunas medidas del Plan de Recuperación, como como la revisión del sistema fiscal y la institucionalización de los ‘Spending Reviews’ en la Airef.

En el ámbito autonómico, todas las comunidades, salvo Cataluña y Comunidad Valenciana, se comprometieron a cumplir la recomendación, indicando las medidas adoptadas para ello. Cataluña explicó que no se va a generar espacio fiscal por la retirada de medidas puesto que sigue la pandemia, pero la Airef cree que la reducción del gasto y la mejora de los ingresos sí puede generar tales espacios. La Comunidad Valenciana, por su parte, reconoce que un porcentaje de las medidas se consolidarán como gasto estructural y que se dispondrá de financiación extraordinaria del Plan de Recuperación, pero asegura que su situación financiera está condicionada por el modelo de financiación y su reforma, por lo que Airef considera que esta comunidad no se compromete con la recomendación emitida.

ESTRATEGIA DE ESTABILIDAD

Por otro lado, la Airef recomendó al Gobierno “establecer una estrategia fiscal a medio plazo que sirva de orientación fiscal y garantice de manera realista y creíble la sostenibilidad financiera de las administraciones públicas”. En su respuesta, Hacienda considera haber cumplido esta recomendación en la APE 2021-2024, los Presupuestos Generales del Estado para 2022, el Plan Presupuestario 2022 y el Plan de Recuperación.

Sin embargo, la Airef insiste en que “la APE constituye una aproximación incompleta a la estrategia fiscal, tanto por su horizonte temporal insuficiente desde el punto de vista de la sostenibilidad como por no incluir la senda fiscal con los gastos e ingresos derivados directamente del Plan de Recuperación”. Por ello, ve necesario “establecer unos objetivos y metas a medio plazo y, al mismo tiempo, prever actuaciones y márgenes fiscales para alcanzarlos”.

En este sentido, la Airef apuntó que “esta planificación no tiene por qué significar la adopción de medidas en el momento actual, sino prever los medios para una consolidación gradual a medida que se asiente la recuperación económica”.

Además, la Airef considera que el Plan de Recuperación “es una planificación a medio plazo de las inversiones y reformas estratégicas del conjunto de las administraciones públicas, pero no tiene la consideración de plan fiscal a medio plazo, pues no recoge las previsiones de los principales agregados fiscales para que pueda servir como instrumento de política presupuestaria”.

TRANSPARENCIA

En materia de transparencia, la Airef formuló una recomendación nueva y dos recomendaciones vivas dirigidas a mejorar la coherencia y correcta articulación presupuestos y el Plan Presupuestario. En concreto, la nueva recomendación sugirió que el Plan Presupuestario incorpore todas las medidas previstas por el Gobierno y el impacto de los fondos React-EU y del Plan de Recuperación sobre los ingresos y gastos de las administraciones públicas, así como el desglose por subsectores de los recursos y empleos en términos de Contabilidad Nacional.

Según la Airef, Hacienda “se aparta de la recomendación alegando que el Plan Presupuestario ya incorpora parte de esa información y que otra no es necesaria, ya sea por carecer de impacto en el déficit público o porque no se exige en el Código de Conducta que determina el contenido del Plan Presupuestario”, mientras que la Airef “no comparte los argumentos alegados”.

En concreto, la autoridad independiente echa en falta las medidas del Plan de Recuperación que no han sido incorporadas a las proyecciones fiscales y presupuestarias del Plan Presupuestario, “pese a su importancia cuantitativa y su impacto en el saldo estructural”, y reclama información desagregada por subsectores consistente con la información agregada para el total administraciones públicas, lo que tiene especial relevancia por el grado de descentralización de nuestro país.

En cuanto a los Presupuestos, la Airef pidió la inclusión de los ajustes de contabilidad nacional e información de aquellas entidades que, si bien no tienen naturaleza pública, se incluyen a efectos del SEC 2010 y, por otro, la elaboración de presupuestos en contabilidad nacional.

Para la Airef, el Ministerio de Hacienda “también se aleja de estas recomendaciones y alega que la información sobre los ajustes de contabilidad nacional ya se encuentra publicada en las notificaciones PDE de carácter semestral y que la información sobre esos entes no se exige en la normativa”, y argumenta también “la complejidad de la tarea de elaborar presupuestos en contabilidad nacional hace que deba abordarse en el momento oportuno”.

Por su parte, la Airef considera que “no es suficiente que los ajustes de contabilidad nacional se publiquen en las notificaciones PDE, puesto que estas recogen los ajustes que se producen en la ejecución de los ingresos y de los gastos, por lo que no permiten conciliar los presupuestos aprobados con el objetivo de estabilidad”, y recuerda que esta información sí se incluía en los proyectos de Presupuestos anteriores a 2017.

Por otra parte, la Airef considera “esencial” que la información sobre las entidades que forman parte del SEC 2010 se incluya en los Presupuestos por su impacto en el cumplimiento del objetivo de estabilidad como es el caso, por ejemplo, de la Sareb, y resalta que “en todos los casos se trata de información necesaria para garantizar la coherencia entre los principales elementos del proceso presupuestario y mejorar la orientación a medio plazo de la política fiscal”.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2022
IPS/gja