AI DENUNCIA TORTURAS E INCOMUNICACION DE PRISIONEROS EN EL SUR DEL LIBANO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unas 200 personas permanecen incomunicadas desde hace años en el centro de detención de Jiam, situado en la región meridional del Líbano, y la mayoría han sido torturadas por el Ejército del Sur del Líbano (ESL), según denunció hoy Amnistía Internacional.
Aunque el centro de Jiam está regentado por el ESL, AI tiene indicios de que "al mnos hasta 1988, los oficiales israelíes participaron de forma directa en los interrogatorios y en las torturas que allí se practicaban"; así como que, "al parecer, actualmente siguen desempeñando funciones de supervisión".
Por ello, Aministía Internacional considera que "la responsabilidad del trato que se dispense a los detenidos en Jiam y la suerte que corran es de Israel y del Ejército del Sur del Líbano".
Las autoridades israelíes y las del ESL "deben ocuparse, como mínimo, de que se ponga fi a toda forma de tortura y malos tratos y de que, sin más demora, se permitan las visitas de los familiares y del Comité Internacional de la Cruz Roja".
El ESL y los oficiales israelíes se han ofrecido en varias ocasiones a liberar a los detenidos en Jiam, así como a otras 36 personas que se encuentran en Israel, a cambio de la liberación de 4 soldados israelíes y de 8 integrantes del ESL que siguen desaparecidos, o a cambio de información sobre ellos, asegura AI.
Según planteó la organización a rincipios de este año, el Gobierno israelí mantiene detenidos sin cargos ni juicio en centros de detención no revelados a esas 36 personas.
Amnistía Internacional considera que los detenidos en Jiam pueden haber estado implicados en actos de violencia contra Israel y el ESL, "pero si el único objeto de su situación es el de obligar a otros a liberar presos o forzarles a facilitar información sobre personas desaparecidas, se los debe considerar rehenes y, como tales, deben ser puestos en libertad de foma inmediata e incondicional".
Asimismo, los soldados israelíes y del ESL que desaparecieron en ese país del cercano Oriente y que pueden hallarse retenidos como rehenes deben quedar también en libertad, según AI.
Por otro lado, la asociación defensora de los derechos humanos mostró su preocupación por la situación de más de 2.000 personas, en su mayoría libaneses y palestinos, que aún siguen desaparecidas en Líbano. Probablemente, la mayoría fueron hechos prisioneros por las milicias libanesas olas fuerzas sirias durante la guerra civil.
"La suerte que han corrido las personas que desaparecieron en el Líbano debe ser esclarecida por quienes las retienen. No debe torturarse a nadie y, además, ni la libertad ni la seguridad de nadie deben depender de los actos de otros", apremia la organización.
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1992
A