AGRICULTURA REPARTE LOS 159,5 MILLONES DE EUROS CONCEDIDOS POR LA COMISIÓN EUROPEA PARA LA RECONVERSIÓN DE VIÑEDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, presidida por la ministra Elena Espinosa, acordó hoy el reparto entre las Comunidades Autónomas de los fondos europeos para la reestructuración y reconversión del viñedo para la campaña 2006/2007, que ascienden a 159.524.473 euros, y que permitirán reestructurar una superficie mínima de 19.924 hectáreas.
Los fondos asignados a España superan en ocho millones de euros los otorgados en la pasada campaña. En el reparto se incluye el número mínimo de hectáreas a reestructurar por cada Comunidad Autónoma.
La reestructuración y reconversión del viñedo es una de las medidas más importantes que contempla la Organización Común del Mercado Vitivinícola (OCM). De los fondos comunitarios, que ascienden a 450 millones de euros, le han sido asignados a España el 35%.
Esta medida contribuirá a aumentar la calidad de la producción de vino y su adaptación a la demanda del mercado, así como mejorar la competitividad del sector en los mercados nacionales e internacionales.
Cinco CCAA han recibido más del 75% de los fondos. Castilla-La Mancha con 84,1 millones, el 52,7%; Extremadura con 16,6 millones, el 10,4%; Castilla León con 9,8 millones, el 6,1%; Cataluña con 9 millones, el 5,6%; y la Comunidad Valenciana 8 millones, el 5,05%.
VINOS ECOLÓGICOS
Por otro lado, la Conferencia Sectorial aprobó también las normas técnicas de elaboración de vino de uvas ecológicas basadas en criterios de calidad y en los principios de la producción ecológica.
Las instalaciones de la bodega deben garantizar durante la elaboración y el almacenamiento la separación de las vendimias procedentes de la agricultura ecológica y de los vinos obtenidos de las mismas, de aquellas otras vendimias y productos que no procedan de este sistema de producción.
La vendimia se realizará con el máximo esmero, evitando dañar los granos así como las fermentaciones durante el transporte a la bodega.
La fermentación alcohólica se realizará con levaduras existentes de forma natural en el mosto. El almacenamiento de los vinos a granel se realizará en los depósitos usuales de acero inoxidable, madera, hormigón revestido, barro cocido y otros materiales de uso alimentario autorizados para la industria vinícola.
La filtración se realizará por los medios adecuados, teniendo en cuenta que los elementos filtrantes no trasmitan al vino olores ni sabores extraños. Se autoriza el empleo de técnicas de frío para acondicionamiento térmico de la vendimia, control de las temperaturas de fermentación, conservación, estabilización frigorífica de los vinos, paralización de la fermentación en la elaboración de los vinos dulces y abocados. El envasado se realizará en botellas de vidrio.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2006
B