Cooperación

La cooperación española destina 2,1 millones de euros para colaborar en las crisis de Ucrania, Siria, Afganistán y los campamentos saharauis

MADRID
SERVIMEDIA

La cooperación española destinará 2,1 millones de euros en 2022 a paliar las crisis humanitarias activas en Afganistán, Siria, campamentos de refugiados saharauis en Tinduf y en Ucrania, gracias al acuerdo alcanzado entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y once comunidades autónomas.

Son Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Valencia, Canarias, Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León, con quienes la Agencia mantiene un convenio de acción humanitaria.

Según la Aecid, un total de 400.000 euros se destinarán a dar respuesta conjunta al llamamiento de ayuda de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) en Ucrania

Esta financiación apoyará el trabajo de la FICR en terreno, que a su vez colabora con las sociedades Nacionales de la Cruz Roja en la prestación de asistencia a dos millones de personas afectadas por la escalada del conflicto.

El FICR cuenta con la ventaja de ser la entidad coordinadora de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, hoy implantadas tanto en Ucrania como en los países de acogida.

En Afganistán, la ayuda española servirá para cofinanciar el llamamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dirigido a promover la protección de las personas afectadas por la violencia y su acceso a servicios esenciales.

Entre otros aspectos, la ayuda se destinará a prestar atención médica, mejorar los servicios de agua y saneamiento y ayudar a la Sociedad de la Media Luna Roja afgana a fortalecer sus capacidades.

En Siria, se apoyará el trabajo de Unicef en el sector de la educación en emergencias, centrado en la rehabilitación de escuelas de educación básica en el país.

Se fomentará el acceso a la educación básica, incluyendo unidades sanitarias y de higiene con enfoque de género, espacios de recreo y mejoras para el acceso de niños y niñas en situación de discapacidad.

Por último, en los campamentos de población saharaui refugiada en Tinduf (Argelia), el apoyo conjunto de la Aecid y las comunidades autónomas permitirá al Programa Mundial de Alimentos (PMA) cubrir las necesidades básicas de alimentación y nutrición de más de 130.000 personas a través de la distribución de productos alimentarios básicos.

El Fondo de Contingencia mantendrá una reserva de al menos 200.000 euros para poder responder con urgencia a otras posibles crisis o bien complementar las respuestas ahora anunciadas en el medio plazo.

EL ACUERDO

Gracias a este convenio, la Aecid y las distintas comunidades deciden cada año a qué crisis humanitarias han de destinar los fondos que prevé el documento. Cada una de las comunidades autónomas aporta un mínimo anual de 50.000 euros.

La Aecid ha redoblado su apuesta por este convenio al aportar 1,5 millón de euros en 2022, medio millón más que el pasado año. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) participa también en este convenio en calidad de observadora.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2022
AGQ/iga/gja