ADVIERTEN DE LOS RIESGOS DE INTEGRAR A NIÑOS DISCAPACITADOS EN AULAS ORDINARIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felisa Peralta López, profesora de Educación Especial de la Universidad de Navarra, advirtió hoy sobre los riesgos de querer integrar en todos los casos a niños con alguna deficiencia en un aula ordinaria.
En unas jornadas sobre calidad en la educación, Peraltadijo que es muy importante tener en cuenta las características concretas de cada niño y de cada centro.
Peralta puso como ejemplo el caso de un niño de ocho años que conoció, que, al carecer de capacidad integradora, era rechazado por sus compañeros y cuando salía al patio del colegio se dedicaba a darles besos a todos ellos.
Explicó que las posibilidades de éxito en la integración escolar son mayores cuando la deficiencia es sólo motórica. Así, un niño que necesita una silla de ruedas para desplzarse puede recibir una educación ordinaria.
"El problema surge cuando la escuela en cuestión no dispone de las instalaciones propias para minusválidos y a éstos no les queda más remedio que acudir a un centro específico, porque el ordinario carece de instalaciones adecuadas", añadió.
La experta definió el concepto de "educación especial" como "la diseñada para atender las necesidades no habituales de los niños expecionales por defecto y por exceso, aunque tradicionalmente se ha ligado únicamentea la deficiencia".
Peralta indicó que si hace cien años las personas con discapacidades eran recluidas junto con los enfermos mentales, la segunda mitad del presente siglo ha supuesto una "reorientación", promovida por las asociaciones de padres.
Uno de los pilares de esta reorientación ha sido el concepto de normalización, es decir, el hecho de que la educación especial se centre también en lo que pueden hacer y no sólo en lo que son incapaces de realizar, añadió la profesora.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 1998
JRN