A LOS ADOLESCENTES LES GUSTA EMBORRACHARSE UNA VEZ AL MES, AUNQUE O CONSUMEN DROGAS DE FORMA REGULAR

- Los estudiantes de centros privados consumen más drogas que los de los centros públicos

- El 41,4 por ciento de los jóvenes ha intentado dejar de fumar alguna vez, sin conseguirlo

MADRID
SERVIMEDIA

Los adolescentes españoles entre 14 y 18 años no consumen drogas de forma regular, e incluso ha descendido casi un 20 por ciento la proporción de consumidores semanales de alcohol en los últimos 6 años. Sin embargo, avanza considerablement la moda de emborracharse una vez al mes y el fin de semana es el momento elegido para beber alcohol y consumir otras drogas.

La proporción de estudiantes que se emborracha ocasionalmente es elevada: un 43,5 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años se ha emborrachado alguna vez y un 24 por ciento lo ha hecho en el último mes. De ellos, sin embargo, sólo un 9,2 por ciento tiene la percepción de que bebe mucho o bastante alcohol.

Estas son dos de los conclusiones de la última macroencuesta delProyecto Español de Encuestas Escolares sobre Drogas, que incluye 21.094 entrevistas a estudiantes de edades entre 14 y 18 años, recogidas en 837 aulas de 395 centros públicos y privados y presentadas hoy por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carlos López Riaño, y el secretario de Estado de Educación, Alvaro Marchesi.

De este amplio estudio se desprende que entre las sustancias psicoactivas estudiadas, el alcohol es con diferencia la que presenta un consumo más extendido. Duante los últimos 30 días, un 78,5 por ciento de los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional ha consumido alcohol.

También se descubren ciertas preferencias de los adolescentes: los chicos consumen bebidas alcohólicas de forma más intensa que las chicas, mientras las chicas fuman más que los chicos, aunque aquellos comienzan a fumar antes.

El consumo de alguna de estas drogas denominadas "blandas" se produce mayoritariamente durante el fin de semana y en ámbitos públicos o ugares de diversión, como bares, discotecas o en la calle.

De los estudiantes que han bebido durante los últimos 30 días, casi todos (un 95,4 por ciento) lo ha hecho exclusivamente durante los fines de semana o en ocasiones especiales.

MORAL PRIVADA

Esta macroencuesta no persigue únicamente conocer el grado de consumo, según señaló en la presentación Carlos López Riaño, sino también las tendencias del consumo de drogas entre los estudiantes y los centros de donde proceden.

Comparativamente los estudiantes de centros privados tienden a consumir drogas en mayor proporción que en los públicos. En el caso del 'cannabis', la proporción de consumidores es del 13,4 por ciento en centros privados y el 11,8 por ciento los públicos.

Asimismo, los estudiantes de Formación Profesional tienden a consumir drogas en mayor proporción que los de Bachillerato o Enseñanza Secundaria Obligatoria.

"En comparación con encuestas anteriores, los datos son optimistas. El consumo regular de drogas ha descedido en los últimos seis años y podemos decir que el sistema educativo es bueno", dijo.

Según Alvaro Marchesi, "los jóvenes no consumen en sus centros de estudio, sino casi exclusivamente en los momentos de ocio y por problemas de entorno, no de estudios".

Los datos más elevados sobre consumo se refieren a bebidas alcohólicas, donde la proporción de bebedores semanales asciende al 42,1 por ciento entre los chicos y el 33,1 por ciento entre las chicas. Para los que beben más de dos días por semana la proporción baja al 14,2 por ciento entre los chicos y el 6,2 por ciento entre las chicas.

Según aumenta la edad, aumenta también la proporción de bebedores y la intensidad de consumo: la proporción de bebedores mensuales pasa del 61,7 por ciento a los 14 años al 89,6 por ciento a los 18 años y la proporción de bebedores semanales de un 17,3 por ciento a un 54,4 por ciento en las mismas franjas, produciéndose en ambos casos un fuerte aumento entre los 14 y los 15 años.

Sobre el alcohol, el estdio destaca que la cerveza es la bebida preferida para consumir regularmente y está bastante extendido el consumo semanal de combinados o licores. En otro sentido, el vino se ha convertido en una bebida de consumo esporádico.

Respecto al consumo, casi 6 de cada 10 estudiantes ha bebido vino, cerveza, champán o sidra en el último mes, aunque la cifra desciende a menos de la mitad en la última semana, y sólo 2 de cada 10 beben a diario.

DEJAR DE FUMAR

La proporción de fumadores diarios que consum más de medio paquete de cigarrillos al día es de un 35,4 por ciento entre los hombres y el 20,3 por ciento entre las mujeres. Destaca ya en edades tempranas que un 41,4 por ciento de los que fuman actualmente han intentado alguna vez dejar de fumar.

Excluyendo el alcohol y el tabaco, el 'cannabis' es la droga más extendida entre los estudiantes, seguida de tranquilizantes y alucinógenos.

Casi el 21 por ciento de los alumnos entre 14 y 18 años ha probado alguno de los derivados del 'cannabis', el18,1 por ciento lo ha hecho en el último año y el 12,2 por ciento en el último mes.

Los porcentajes son relativamente bajos en las drogas más duras: el 1 por ciento ha probado cocaína en el último mes, el 0,2 por ciento heroína, el 2 por ciento éxtasis y el 2,4 por ciento alucinógenos. En el caso de las chicas, se percibe en los últimos años un ligero ascenso del consumo de las drogas sintéticas y los tranquilizantes.

El grado de información y conciencia sobre las drogas es, en general, alto. El 2,7 por ciento de los estudiantes, según el estudio, son conscientes de que el tabaco hace daño, aunque sólo el 47,4 por ciento lo cree del alcohol.

Para el 44,3 por ciento de los encuestados es muy fácil o relativamente fácil conseguir tranquilizantes, el 43, 3 por ciento puede conseguir sin dificultad 'cannabis' y el 35 por ciento anfetaminas.

Por otro lado, un 66,4 por ciento se siente satisfactoriamente informado respecto al tema de las drogas y el 68,2 por ciento ha recibido información de ls medios de comunicación, por un 49 por ciento de padres o hermanos, un 44,1 por ciento de los amigos y un 34 por ciento de los profesores.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 1995
F