LOS ACTIVOS LIQUIDOS CRECIERON UN 15,8 POR CIEN EN FEBRERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los activos líquidos en manos del público (ALP) crecieron el pasado mes de febrero un 15,8 por ciento, según datos facilitados hoy por el Banco de España.
En enero, su crecimiento fue del 13,8 por cien, por lo que el cecimiento acumulado en los dos primeros meses del año sobrepasa el techo marcado por el Gobierno para todo el año, que es del 11 por cien.
Entre los componentes de los ALP, los depósitos de las entidades financieras crecieron a una tasa más moderada, del 10,5 por ciento, mientras que los títulos públicos aumentaron su saldo en 260.000 millones de pesetas. Este es su mayor aumento desde el verano de 1989.
La suma de ALP y pagarés de empresas aumentó un 16,2 por ciento, con lo que también supera amliamente el techo del 9,5 por cien fijado por las autoridades monetarias para todo 1991.
En cuanto al crédito a familias y empresas, su incremento fue del 13,8 por cien, lo que refleja una notable desaceleración respecto al mes de enero, en que aumentó a un ritmo del 27 por cien. La previsión anual de crecimiento del crédito realizada por el Gobierno es del 9 por cien.
Por otra parte, el Banco Bilbao-Vizcaya (BBV) también hizo pública hoy su encuesta de demanda de crédito en febrero de 1991, en l que afirma que "los indicadores económicos disponibles en los dos primeros meses del presente año muestran una escasa incidencia de la guerra del Golfo en la actividad económica".
"Aún al contrario -asegura- cabría señalar que el inicio de la misma, con la reacción en los mercados financieros y el descenso del precio del petróleo, ha disipado en parte las incertidumbres existentes en los meses previos".
Subraya también que, aunque todavía se mantiene la atonía en la demanda de consumo de bienes uraderos y en la inversión de bienes de equipo y material de transporte, ya hay signos de un cambio de tendencia.
Por lo que se refiere al crédito, el BBV estima que la supresión de las restricciones ha favorecido su crecimiento, pero con una precisión: "se atiende prioritariamente la demanda de grandes empresas, manteniéndose comercios y pymes como el sector económico con un mayor nivel de demanda no atendida, posiblemente en atención al mayor riesgo de morosidad".
(SERVIMEDIA)
13 Mar 1991
M