LA ACTITUD SINDICAL ES EL FACTOR QUE GENERA EXPECTATIVAS MAS NEGATIVAS SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMIA, SEGUN UN INFORME

MADRID
SERVIMEDIA

La oposición de los sindicatos al Plan de Convergencia y a la desregulación del mercado de trabajo constituye "el mayor facor generador de expectativas negativas para la economía española en el futuro próximo".

Este es el diagnóstico realizado en el capítulo dedicado a España dentro del informe efectuado por expertos de la CE sobre las perspectivas de cada uno de los doce socios comunitarios, presentado hoy en Madrid por el responsable del proyecto, Alexis Jacquemin. El titulo del informe es "Factores configuradores comunitarios después de 1992".

El capítulo español, elaborado por la Fundación Empresa Pública, que diige Julio Segura, reprocha a los sindicatos la radicalización de sus posiciones, que atribuye a motivaciones políticas, al menos en el caso de UGT.

A su juicio, esa radicalización "tiene que ver con las relaciones históricas entre el PSOE y la UGT, y con la idea de esta última de que un Gobierno socialista debe aceptar todas las posiciones del sindicato socialista".

"Además", añade el informe, "los sindicatos consideran que los trabajadores han hecho muchos sacrificios en la superación de la criss y que el Gobierno está adoptando posiciones conservadoras en materia económica que van en contra de sus intereses".

Según los autores del estudio, la posición de enfrentamiento de los sindicatos se plasma en reivindicaciones como no aceptar reducciones de plantilla en empresas públicas no viables, no admitir limitaciones salariales y plantear "sistemáticamente" acciones de fuerza contras las medidas del Gobierno que no comparten.

El resultado de esta estrategia es una dualización del mercado detrabajo, en el que la subidas de salarios benefician a los trabajadores con empleo fijo, mientras que los recortes de plantilla recaen sobre los temporales.

El informe considera también que las centrales son el principal obstáculo para limitar el sector público industrial "en torno a un núcleo de oportunidad rentable y eficientemente gestionado".

"Los sindicatos", afirma el estudio, "consideran que las explotaciones no viables deben seguir abiertas como contrapartida de algo que definen como una euda social del país con los trabajadores (de la minería, de la siderurgia).

No obstante, el informe no apoya la pretensión de la patronal de que el coste del despido en España es uno de los más caros de Europa.

Por el contrario, señala que "los estudios empíricos existentes demuestran que las indemnizacioens que han de satisfacer las empresas por el despido de un trabajador en España se encuentran situadas en la zona media de la CE".

El problema estriba, sin embargo, en que "los costes de tamitación (abogados, salarios de tramitación, procedimiento judicial, tiempo, etc.) son muy elevados".

Respecto a otras dificultades estructurales de la economía española, el informe señala, además de la rigidez del mercado de trabajo, la mala calidad de la formación profesional ocupacional, cuya calidad describe como "muy baja" y la inadaptación de la Universidad a las necesidades de las empresas.

CONVERGENCIA

Los autores del informe se muestran convencidos de que fracasar en alcanzar la convegencia "será un paso atrás de efectos muy perjudiciales, porque significará no sólo la incapacidad de la sociedad para llegar a acuerdos, sino también un posible reforzamientos de posiciones anticomunitarias, autárquicas y proteccionistas, siempre latentes en el seno de la sociedad española".

"No lograr la convergencia no sólo sería un fracaso político que alteraría sensiblemente el mapa electoral y la correlación interna de fuerzas políticas, sino que también supondría la pérdida del mayor factor dinmizador del cambio social y económico de España por muchos años", agrega.

El informe hace hincapié en que aspectos extraeconómicos, de carácter histórico y cultural, también jugarán un papel determinante en el futuro de España.

A este respecto, formula el pronóstico de que "es muy probable que el sentimiento autonomista vaya en aumento, pese a que los mejores aliados políticos del Gobierno central en el Parlamento del Estado son las minorías catalana y vasca".

"Aunque las posiciones independntistas son electoralmente más fuertes que en Cataluña (por encima del 20 por cien), posiblemente constituye a medio plazo una situación menos importante que la potencia evolución del tema catalán", afirma.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 1993
M