Gobierno y víctimas de trata, decididas a acabar con los anuncios de contactos

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, declaró este jueves que en cuanto el Gobierno reciba el informe del Consejo de Estado sobre las posibilidades legales de suprimir los anuncios de contactos en la prensa, “emitiremos una propuesta al Congreso para su eliminación definitiva”.

En una visita al centro de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (Apramp) con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata, Aído se mostró “contenta y alegre" por el hecho de que el Congreso haya respaldado su decisión de combatir este tipo de publicidad, en referencia a la proposición no de ley aprobada recientemente en la Cámara Baja.

A su juicio, hay muchas razones para acabar con estos anuncios, ya que, “por un lado, atentan contra la dignidad de las mujeres, que es un valor recogido en nuestra Constitución; por otro, son de alcance fácil y masivo, con lo que no protegemos a los niños, y finalmente se ha demostrado que detrás de ellos hay redes de trata".

AUTORREGULACIÓN EN PRENSA

Durante el acto se leyó también un manifiesto por parte de Apramp, que instó a “los medios y a sus empresas editoriales a adoptar mecanismos de autorregulación encaminados a eliminar la publicidad de prostitución, con el objetivo de evitar la banalización de la explotación sexual”.

Entre otros puntos, el comunicado destaca también la necesidad de “visibilizar esta forma de esclavitud”, incluirla como “una de las más atroces violaciones de los derechos humanos”, “diferenciar a las víctimas de las inmigrantes en situación irregular” y “establecer protocolos de identificación para no confundirlas”.

Asimismo, defiende que todas las víctimas deberían acceder a un "domicilio seguro”, a un permiso de residencia si corren peligro en su país y a asistencia para su recuperación física, psicológica y social, con independencia de que decidan o no colaborar y denunciar tras el plazo de 30 días de reflexión.

Por último, Apramp reclamó que aquellas mujeres que denuncien obtengan la consideración de testigo protegido, para ellas y sus familiares, y reciban una "reparación moral y económica” y asistencia letrada gratuita.

En el centro de Apramp de Madrid se ha rehabilitado a 3.200 víctimas durante los últimos 25 años. En él se presta apoyo psicológico, jurídico y, sobre todo, laboral, mediante cursos de costura, informática o geriatría, por ejemplo.

Según su responsable, Rocío Nieto, "es muy importante ofrecerles alternativas, sobre todo laborales, si es que realmente queremos sacarlas de la calle".

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2010
AGQ/caa