Ampliación

Salgado advierte de "importantes" dosis de incertidumbre en la recuperación

- La Ley de Economía Sostenible continúa su trámite parlamentario

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que es importante poner en marcha reformas estructurales de manera urgente debido a las "dosis importantes de incertidumbre" en la recuperación económica.

Así lo expresó Salgado durante la defensa de la Ley de Economía Sostenible en el Congreso de los Diputados.

El proyecto de ley de superó el trámite y el Pleno descartó las enmiendas a la totalidad presentadas al texto, que logró salvarse por un margen de siete votos, 176 frente a 169.

La ministra añadió que esta ley impulsará la recuperación de la economía española y la creación de empleo.

Según dijo, se trata de una pieza más en la estrategia del Gobierno para sueprar la crisis y "preparar nuestra economía para una nueva etapa de crecimiento a medio plazo".

"Ya ha comenzado el proceso de recuperación con intensidad desigual y con dosis importantes de incertidumbre. En España, el margen para mantener los estímulos presupuestarios se ha agotado", sentenció.

Por ello, dijo que las medidas "deben aplicarse con celeridad" para superar las presiones que están imponiendo unos mercados "muy volátiles", al tiempo que añadió que las reformas estructurales "son más necesarias que nunca".

La vicepresidenta económica puntualizó que la estrategia de Economía Sostenible constituye por sí misma un programa para "impulsar" la recuperación y "facilitar un mayor y mejor crecimiento que permita crear empleo de calidad".

Según la vicepresidenta, se han puesto en marcha un "amplio" conjunto de reformas "coherentes y complementarias" entre sí a las que el Gobierno se han comprometido "y muchas de las cuales ya han visto la luz".

Al mismo tiempo, Salgado afirmó que junto a las reformas estructurales existe otro componente fundamental que es la consolidación presupuestaria.

"Es una condición necesaria para el crecimiento y el objetivo fundamental" en el que trabaja el Ejecutivo.

"MAL EMPEZAMOS"

Durante su intervención, el portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, aprovechó para reprochar al Gobierno el pacto alcanzado ayer con el PNV para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2011 a cambio de las competencias en materia de empleo.

"El pacto con el PNV supone la ruptura de la unidad de caja única de la Seguridad Social por la vía de los ingresos", increpó Montoro.

En este sentido, dijo que "mal empezamos la construcción del Estado del Bienestar".

Desde ERC, Joan Ridao denunció que, al margen de las "buenas intenciones", "sólo contiene medidas hilvanadas, que no van a contribuir ni a crear empleo, ni a crear riqueza y bienestar, ni a impulsar el crecimiento. Se trata de "humo y propaganda" que "no va a permitir el tránsito del ladrillo al ordenador".

Ridao no dudó en afirmar que "para este Gobierno, cualquier cosa 'fashion' o balsámica es sostenible"; pero que, en este caso, este "es un proyecto superfluo, insuficiente y prescindible".

También se posicionó en contra del acuerdo alcanzado con PNV. El acuerdo "no va a propiciar un cambio en la política social y económica del Gobierno" que "necesita un meneo".

El diputado de CiU Josep Sánchez Llibre defendió la enmienda a la totalidad de su grupo a un proyecto que "no aporta medidas claras" y que es "el más confuso, disperso y menos ortodoxo que hemos podido debatir en esta Cámara" y que lo mejor que tiene "es el título".

CiU no dio su apoyo, de este modo, a un etxto que considera "infumable" y que tacha de "lamentable aportación a la historia del derecho y de la política económica española".

Por su parte, Pedro Azpiazu del PNV calificó de "cajón de sastre" un proyecto que, a su juicio, se empezó por el tejado ("el título") y se ha intentado rellenar con contenidos "heterogéneos", en un ejercicio de "política de imagen". También arremetió contra el poco respeto del proyecto a las competencias autonómicas.

Por último, la socialista Marta Gastón defendió la necesidad de "empujar todos en la misma dirección" sobre la base de leyes como la de Economía Sostenible, capaz de "preparar el nuevo escenario" de competitividad, productividad, formación, innovación y respeto por el medio ambiente.

"Esta ley pretende sentar las bases. No es la panacea por sí sola, pero sí permitirá que se lleve a cabo esa estrategia. Tenemos que ofrecer las directivas óptimas que permitan que las decisiones privadas vayan en la dirección correcta", dijo. "Pretende incentivar, no intervenir", finalizó.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2010
GFM/CCB/gfm