Huelga general. El movimiento ecologista presenta su apoyo a la huelga

MADRID
SERVIMEDIA

El movimiento ecologista expresó este martes su apoyo a la convocatoria de huelga general del 29 de septiembre, en contra del actual modelo económico, al que culpan de la actual criis económica y laboral, así como de la crisis ambiental.

En un acto organizado en el Ateneo de Madrid, los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, recibieron las firmas de adhesión de más de 600 personas.

Entre ellas, la escritora Rosa Regás; el ex director de Greenpeace, Juantxo López de Uralde; el Premio Nacional de Medio Ambiente Pedro Costa Morata; el director de campañas de Greenpeace, Mario Rodríguez; el presidente de honor de Sustainlabour, Joaquín Nieto; el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Lorenzo Ramos; y el coordinador de campañas de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber.

En el manifiesto, el movimiento ecologista condena el actual sistema económico, que "ahora exige una mayor liberalización de los mercados y nuevos recortes sociales" y que "está teniendo consecuencias nefastas para nuestro medio ambiente".

Cita, entre ellas, la pésima calidad del aire, la construcción de autovías que perpetúan un modelo de transporte obsoleto, los cultivos transgénicos, el incumplimiento del protocolo de Kioto y la situación crítica de algunas especies como el atún rojo, la anchoa y el oso pardo.

Según explicó el escritor y profesor titular de filosofía moral de la Universidad Autónoma de Madrid, Jorge Riechmann, en el actual sistema "lo ambiental y lo social están supeditados a la búsqueda de beneficios económicos", y "la salida de la crisis que nos proponen es injusta y contraria al bienestar social, y además menosprecia lo medioambiental".

Los firmantes de este manifiesto reclaman "avanzar rápidamente hacia un cambio del mix energético basado en energías renovables" y que no se vuelva a políticas laborales "del siglo XIX".

"Las sociedades industriales están chocando contra los límites biofísicos del planeta. Nuestro mundo está crujiendo por todas sus costuras, porque la máquina de destrucción", del capitalismo y el consumismo "ignora cualquier límite", añadió Riechmann.

Por ello, "necesitamos otra manera de pensar la economía", que calificaron de "ecosocialismo".

Una tesis que compartieron, en la misma rueda de prensa, la directora ambiental de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, y y el coordinador general de Ecologistas en Acción, Luis González.

Los líderes sindicales, por su parte, se posicionaron en contra de la visión cortoplacista de la economía y a favor del cambio de modelo económico y de la transición justa hacia una economía más sostenible.

En palabras de Méndez, "las organizaciones medioambientales son los exploradores, la vanguardia; nosostros somos como los carromatos", que han de incorporar y aceptar los nuevos modelos.

Para los sindicatos, el Ejecutivo ha convertido en papel mojado todo el discurso del cambio de modelo productivo. De hecho, Méndez afirmó que "más urgente que la reforma laboral era la energética, y nadie le pone el cascabel al gato".

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2010
CCB/gja