El Nobel de Medicina, Tim Hunt, escéptico ante la cura contra el cáncer
- Aboga por desarrollar inhibidores y profundizar en el crecimiento celular
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El premio Nobel de Medicina y Fisiología 2001, Tim Hunt, afirmó este viernes en una breve visita a Madrid que no espera “una cura sencilla o directa” para el cáncer y recalcó que no se debe “pecar de excesivo optimismo”. No obstante, abogó por el desarrollo de inhibidores en el tratamiento de tumores y por profundizar en el conocimiento del crecimiento celular.
Hunt, que participó en un desayuno organizado por la Fundación BBVA, señaló que el Nobel que comparte con Paul Nurse y H. Hartwell, fue premiado por descubrir las moléculas encargadas de ejercer el control de la división celular. “Mi contribución personal fue explicar cómo se apagaba el proceso”.
Estos avances han permitido identificar muchas otras moléculas implicadas en el control del ciclo celular y gracias a ellos ha sido posible desarrollar diagnósticos y procesos patológicos como los oncológicos. Así, el científico dejó claro que sus avances “no van a curar el cáncer”.
“La cura del cáncer no es lo que representó en su día la penicilina. Las células del cáncer son distintas a las normales y el problema es encontrar el talón de Aquiles, su debilidad, ya que sólo se conoce una diferencia mínima en la concentración y no se entiende muy bien”, aseveró.
Asimismo, Hunt abogó por profundizar en el conocimiento del crecimiento celular y señaló que aún queda “muchísimo que hacer” para entender “por qué las células cancerígenas crecen más rápidamente de lo que deberían hacerlo”.
PREVENCIÓN
Preguntado sobre los avances vividos en los últimos 20 años, el investigador hizo hincapié en que la sociedad tiende a englobar todos los tipos de cáncer cuando “sólo de mama hay cientos” y remarcó la importancia de prevenir esta enfermedad.
“En Reino Unido la mitad de los cánceres se deben al tabaco, por ello es muchísimo mejor prevenir y sería conveniente saber qué tumores resultan del medio ambiente”, destacó.
Además, Hunt recalcó la importancia de que los equipos médicos colaboren en las investigaciones de manera conjunta con los científicos puesto que cree que no existen buenas relaciones entre ambos colectivos y que sería importante fomentar el trabajo en equipo.
RECORTES EN CIENCIA
Respecto a los recortes en la partida destinada a ciencia e investigación que algunos gobiernos europeos están llevando a cabo, afirmó que no considera que los científicos tengan más derecho a recibir ayudas que los artistas puesto que a su parecer poder dedicarse a la investigación es “un lujo”.
No obstante, señaló que espera que estos recortes no afecten a los jóvenes científicos porque sería “una lástima”.
Sobre esta cuestión, el presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (Sebbm), Miguel Ángel de la Rosa, dijo que su organización apoya plenamente a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, aunque destacó que es importante que la inversión en investigación tenga cierta “continuidad” y se mantenga “al margen de los vaivenes políticos”.
Por último, destacó la importancia de que la sociedad sea consciente de que la partida destinada a ciencia tiene después unas repercusiones y dijo ser consciente de que los científicos “han de rendir cuentas” a la ciudadanía.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2010
CGS/man