9.000 PERSONAS SE ENCUENTRAN SIN HOGAR EN ESPAÑA - La precariedad laboral y el encarecimiento de la vivienda son las causas más importantes

MADRID
SERVIMEDIA

Unas 9.000 personas se encuentran en España sin hogar, según revela un estudio elaborado por la Universidad de Comillas y Cáritas, que fue presentado hoy a los medios de comunicación.

El estudio, titulado "La acción social con personas sin hogar", ha sido desarrollado por el euipo de investigación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Comillas, liderado por el profesor Pedro Cabrera, en colaboración con Cáritas de España.

Esta colaboración se enmarca en una línea de investigación y trabajo centrada en analizar la evolución durante estos últimos años del colectivo de personas sin hogar en España y sobre la red de servicios e instituciones que les atienden.

El profesor Pedro Cabrera citó como las causas más importantes de que haya personas sin hogar el enarecimiento de la vivienda, los "agujeros" existentes en la política del bienestar y la precariedad económica y laboral.

Según el director del informe, las personas sin hogar son aquellas que no pueden conservar un alojamiento adecuado que les proporcione un marco de convivencia estable debido a razones económicas, barreras sociales o problemas personales que les impiden llevar una vida autónoma.

Son en torno a 9.000 las personas que se encuentran en estos momentos sin hogar en España un día cualuiera, una cifra que asciende a unas 20.000 en un período de un año. Existen actualmente unas 20.000 plazas en comedores gratuitos gracias a las cuales viven el mismo número de personas.

Las personas sin hogar constituyen una población cada vez más heterogénea: la cuarta o quinta parte está formada por jóvenes, entre un 13 y un 27% son inmigrantes y extranjeros, un importante contingente está representado por los trabajadores temporeros y las mujeres integran entre el 10 y el 15 por ciento. Esta poblaión se completa con grupos familiares y menores.

Respecto a los centros que atienden a estas personas, el 72% están ubicados en ciudades de más de 1.000 habitantes. Una quinta parte está gestionado por la red pública, mientras que el 14% lo gestiona la Administración local.

El estudio revela también que los fondos públicos representan el 54% de la ayuda a este colectivo, mientras que el resto del esfuerzo procede de particulares. El informe indica que hay una enorme escasez de recursos, sin que s lleguen a superar para este tipo de ayudas los 10.000 millones de pesetas en toda España, lo que supone unas 2.500 pesetas diarias con las que estas personas han de hacer frente a todos los gastos.

Cabrera ve necesario un incremento de la ayuda procedente de la Administración pública, con más fondos que se gestionen en unas condiciones de mayor estabilidad. También considera básica la incorporación del sector empresarial y productivo y "la eliminación del paternalismo en la medida en que subsista". El director de este estudio pidió, además, una mayor coordinación a nivel local, regional y nacional, investigar la integración de las políticas sectoriales y una visibilidad social de la pobreza.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2000
J