Investigación

El 90% de los polluelos de pardela cenicienta en la Corriente de Canarias sufren contaminación por plástico

- Según un estudio del Museo de Ciencias Naturales

MADRID
SERVIMEDIA

La presencia de plásticos está extendida de forma homogénea a lo largo de la Corriente Canaria, que es una zona que aporta “importantes” recursos a las pesquerías españolas y de la Unión Europea (UE), y tanto es así que el 90% de 116 aves analizadas en un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN-CSIC) sufren contaminación por plástico en la Corriente de Canarias.

Así lo revelan los resultados del trabajo, publicado en la revista ‘Marine Pollution Bulletin’, que también destaca el papel de las pardelas cenicientas como bioindicadores clave de este problema ambiental. Para este estudio, el equipo de investigadores analizó el contenido estomacal de los citados 116 polluelos de pardela cenicienta en tres islas del archipiélago: Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.

Según informó el CSIC, en total, se identificaron 1.159 fragmentos plásticos, con una mayor prevalencia de fibras transparentes o blancas que desprenden las redes y cabos que se utilizan en la actividad pesquera. La Corriente de Canarias es un afloramiento de aguas frías y profundas ricas en nutrientes que concentra gran productividad biológica y biodiversidad. Su presencia influye en el clima y ecosistema de las islas macaronésicas de Madeira, Cabo Verde, Canarias y Salvajes.

Las pardelas cenicientas son aves marinas que pasan la mayor parte del año mar adentro, visitando las islas solo para criar. Se alimentan principalmente de calamares y peces, que pescan mediante zambullidas de hasta 15 metros de profundidad y son un bioindicador de la situación ambiental de los ecosistemas donde está presente.

A pesar de las diferencias en las áreas de alimentación de los adultos, que los investigadores determinaron mediante análisis isotópicos y seguimiento por GPS, la cantidad y tipo de plásticos ingeridos por los pollos “fue similar en todas las islas”. Esto indica que la presencia de plásticos es “uniforme” a lo largo de la Corriente Canaria, una región caracterizada por su alta biodiversidad y una “intensa actividad pesquera”, apuntó el investigador del MNCN Airam Rodríguez.

Los pollos analizados son los que se recogen entre finales de octubre y primeros de noviembre, cuando realizan su primer vuelo. Los pollos de pardela abandonan el nido en esa época y muchos, a causa de la contaminación lumínica, se desorientan y acaban chocando con estructuras urbanas (antenas, farolas, edificios, incluso el suelo).

Cuando la colisión es mortal, el equipo estudió el contenido estomacal de cada ejemplar. Como antes de salir del nido no pudieron alimentarse por si mismos, los investigadores saben con certeza que los plásticos ingeridos se los proporcionaron los padres que pescan en la Corriente de Canarias.

Los resultados destacan la importancia de estandarizar los programas de monitoreo de plásticos en el medio marino y destacan la utilidad del biomonitoreo como una herramienta eficaz para evaluar la salud del medio marino. El estudio no solo aporta datos sobre el impacto de los plásticos en la Corriente Canaria, sino que también refuerza la necesidad de cooperación internacional para abordar esta creciente amenaza ambiental en grandes ecosistemas que trascienden barreras políticas.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2025
AGG/gja