Laboral
El 90% de las plantillas de conservas de pescados secunda la primera jornada de huelga en el sector, según los sindicatos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En torno al 90% de las plantillas del sector de conservas de pescados decidió secundar la huelga que se celebra este viernes, después de que los sindicatos UGT FICA, CCOO y CIG convocaran tres jornadas de paros por la falta de acuerdo con Anfaco, la patronal del sector, para renovar el convenio sectorial.
Así lo pusieron de manifiesto CCOO y UGT FICA, que recordaron que este viernes es solo la primera de las tres jornadas de paros convocadas, ya que el 3 y 4 de febrero volverán a ir a la huelga “si la patronal no recapacita y entiende que es momento de acordar con los sindicatos un convenio colectivo que permita a sus plantillas abandonar el furgón de cola de la industria alimentaria”.
Además, CCOO denunció que 30.000 personas están sometidas al peor convenio de la industria alimentaria, la mayoría en Galicia y Cantabria. “Paga salarios que raramente superan los mil euros y sumerge a las mujeres en la precariedad absoluta”, criticó.
En este sentido, lamentó que en este sector se cobra un 28% menos que en las cárnicas, donde la mayoría de los empleados son hombres, mientras que en la industria del pescado el 60% de las plantillas está formada por mujeres. No obstante, precisó que los trabajadores de Huelva y Euskadi tienen convenio propio, por lo que no están llamados a la huelga.
“Afortunadamente, las y los trabajadores de las conservas de pescado han entendido a la perfección los motivos por los que había que decir basta. Es el momento de arrancar a la patronal un convenio con el que puedan ‘pescar derechos’ y que no pague más al ordenanza que a la maestra de producción”, añade CCOO.
A su juicio, el convenio debe recoger un “fuerte” incremento salarial con cláusula de revisión; acabar con la “discriminación”, y ofrecer más estabilidad en el empleo y nuevos permisos para mejorar la conciliación.
La plataforma sindical también pide no trabajar en domingos y festivos; crear una bolsa de empleo sectorial, y que la temporalidad no supere el 15%. Además, reclama seis meses de actividad garantizada para los fijos discontinuos o indemnización y acceso al desempleo si no fuera posible.
Por su parte, UGT FICA indicó que “la respuesta rotunda” de los trabajadores del sector “en defensa de un convenio digno que asegure el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios y la igualdad retributiva entre mujeres y hombres debe hacer reflexionar a la patronal y tomar nota del amplio respaldo de las plantillas para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes”.
Esta primera jornada de huelga llega después de varias reuniones en las que no ha habido acuerdo entre sindicatos y Anfaco. Precisamente, tras una de estas reuniones, desde esta patronal abogaron, en declaraciones a Servimedia, por el “diálogo” y defendieron que su propuesta recogía “mejoras” para los trabajadores, incluida una subida salarial para este año en el entorno del 3%.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2022
DMM/agq/gja