RSC

EL 90% DE LOS MICROCREDITOS SE CONCEDEN A MUJERES

MADRID
SERVIMEDIA

Nueve de cada diez microcréditos que se conceden en el mundo son a mujeres, según los datos ofrecidos por la presidenta del Banco Mundial de la Mujer en España , Inger Berggren, en un seminario organizado por la Fundación Rafael del Pino, la Fundación Ico y la Fundación Codespa.

Estas cifras se matizan si se centran en la Unión Europea donde este tipo de préstamos concedidos a mujeres son del 40%, mientras que en España el porcentaje representa el 50%.

El elevado número de microcréditos a los que tienen acceso las mujeres contrasta con que éstas representan un 50% de la población mundial, poseen el 1% de la riqueza y tienen acceso al 3% de los créditos bancarios, aunque tan sólo representen un 1,6% de morisidad.

Berggren explicó que desde la creación del Banco Mundial de la Mujer, en 1989, se han concedido 825 préstamos, en España, lo que ha favoracido la creación de 2.750 empresas que han dado trabajo a 5.000 personas.

Respecto al perfil de las demandantes, la presidenta del Banco Mundial de la Mujer en España explicó que en 2004 el 63% de la beneficiarias fueron inmigrantes, frente al 2002 y 2003 en los que el 100% de las solicitudes fue realizado por españolas.

En cuanto a la creación de actividades, los préstamos fueron utilizados para emprender negocios relacionados con el comercio (41%), los servicios (18%), y en menor medida, la hostelería (15%) y la estética (10%).

En España la mayor parte de los microcréditos se gestionan a través de programas relacionados con la cajas de ahorros y de Instituto de Crédito Oficial (ICO). Aunque tal y como señaló Berggren los préstamos concedidos por esta última entidad son demasiado duros e inflexibles, mientras que los de la cajas de ahorros son más sociales.

Finalmente, la presidenta del Banco Mundial de la Mujer en España señaló que para mejorar el sistema de microcréditos es necesario adecuarse a las necesidades reales de los emprendedores, mejorar las condiciones reduciendo los intereses, ampliar los periodos de carencia y definir unos pefiles más flexibles para los proyectos.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2005
J