Garzón critica que tras una dictadura las víctimas se convierten en responsables de la “inestabilidad” del país
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez Baltasar Garzón, suspendido por el CGPJ al frente del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, criticó hoy que tras superarse cualquier proceso dictatorial, las víctimas de la dictadura se convierten en responsables de la “inestabilidad” del país, y no así "los victimarios”.
Durante su intervención en el Curso de Verano “Derechos humanos, justicia transicional y democracia efectiva”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial, Garzón señaló que en aquellos países donde se da una transición desde un régimen dictatorial a un proceso democrático se plantea el dilema de si lo que se debe hacer es mirar hacia adelante, “olvidándose del pasado”, o, por el contrario, anteponer “la exigencia de justicia”.
En ese sentido, dijo que la justicia gira en torno a dos parámetros donde la polarización entre las víctimas y los "victimarios" “está servida” y añadió que quienes de alguna forma han “encabezado, ejecutado y mantenido” la represión optarán por que la mirada hacia adelante sea lo que se imponga, “no sé si tanto porque así interesa al país” o porque, si no se produce la amnistía, los dirigentes de la dictadura temen que puedan ser objeto de un enjuiciamiento por instituciones “democráticas” y por una “justicia independiente”.
Según Garzón, en el otro extremo están las víctimas que han padecido la dictadura, que hasta ese momento han sido “absolutamente marginadas” y en gran medida lo van a seguir siendo después.
El juez, que no ejemplificó sus ideas refiriéndose a ningún país en concreto, matizó que nunca se debe excluir la acción judicial en un país que haya estado gobernado bajo un régimen dictatorial, aunque en un determinado momento histórico el Estado ofrezca la posibilidad de una “acción de memoria histórica y reconciliación”.
(SERVIMEDIA)
02 Ago 2010
AGV/caa