Concepción Gutiérrez está “segura” de que los controladores “van a ir viendo las oportunidades de futuro que se les ofrecen”

- Revela que la Comisión Europea pidió por carta a José Blanco que pusiera remedio al alto coste de la navegación aérea en España

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, está “segura de que los controladores aéreos van a acabar comprendiendo que son servidores públicos” y que” van a ir viendo las oportunidades de futuro que se les ofrecen” con el cambio estructural del sector de la navegación aérea que está impulsando el Ministerio de Fomento.

En una entrevista concedida a Servimedia, Gutiérrez afirmó que “todos eran conscientes de que era un tema que no podía continuar y de que debían cambiar su modus vivendi” ya que se ponía en riesgo la certificación de proveedor aéreo de Aena.

“Hay gente a la que le da vértigo cualquier proceso de cambio pero cada uno tiene que hacer lo que le corresponde y no debe tratar de obstaculizar todo lo que se tiene por delante”, agregó.

“Con estos cambios Aena va a poder ser un gran proveedor de servicios europeo”, prosiguió Gutiérrez, quien indicó que “para ello, necesitamos que los buenos profesionales que tenemos no sigan atados al pasado, en lugar de mirar al futuro”.

“Hemos pasado de una situación en que la organización del tráfico aéreo la llevaban los controladores, cuando es una responsabilidad del proveedor, a que la lleve a cabo Aena”, agregó Gutiérrez, quien dijo que la situación anterior “era como si la gestión de un hospital la llevara a cabo el cirujano, que puede ser el mejor profesional como tal pero no tiene que ser el mejor gestor de una empresa”.

Como ejemplo de los efectos “perversos” que provocaba la gestión en manos de los controladores, se refirió a la utilización de los tiempos de actividad y descanso. Gutiérrez denunció que los controladores se dedicaban a acumularlos para tener luego más vacaciones y espetó que “eso si que era incompatible con la seguridad”.

En este sentido, adelantó que el nuevo reglamento de tiempos de descanso, que hará obligatorio su cumplimiento intercalado en los términos establecidos en la nueva ley está siendo analizado por el Consejo de Estado y que está a punto de ser trasladado al Consejo de Ministros.

MILITARES EN LAS TORRES

“Es normal que haya tensión porque no solo pierden el monopolio de la organización, sino que también perderán el monopolio en la prestación de servicios y Les preocupa que otros profesionales como puede ser los militares estén en las torres”.

En cuanto a la utilización de militares en las torres civiles, explicó que Fomento trabaja junto a Defensa para definir el modo en que se llevará a cabo la formación que permita a los controladores del ejército operar en las torres de Aena y que el objetivo es que “sea posible cuanto antes”.

A este respecto, Gutiérrez reiteró que eso solo ocurrirá en situaciones extraordinarias y tras orden del presidente del Gobierno para que se pueda garantizar la continuidad del servicio.

Sobre la formación aseguró que “los militares tienen la misma formación y la misma licencia” y que “son tan profesionales como los controladores civiles”. Por ello, Fomento defiende que solo es necesaria la formación en el puesto” concreto donde podrán ser requeridos.

ESTRENO DEL AFIS

También se refirió a la puesta en servicio del sistema AFIS (operados por técnicos en lugar de por controladores) en algunos aeropuertos. Dicho dispositivo, que se empezará a utilizar este jueves, 29 de julio, en el aeropuerto de La Gomera permitirá liberar cinco controladores para que Aena los pueda utilizar en otros aeropuertos.

Para Gutiérrez, “resulta inadecuado que si en un sitio se necesita un sistema de información de vuelo como el AFIS, se soporte un coste mucho mayor como el que requiere el sistema de control aéreo”. Según Aena, en el caso de La Gomera, la implantación del AFIS generará un ahorro de 600.000 euros anuales.

“Si hay un sector estratégico para España, es el aéreo”, continuó Gutiérrez, quien explicó que la iniciativa de liberalizar el control en algunas torres además de responder a una normativa europea tiene interés para Aena y su intención de ser un proveedor global de servicios de navegación porque “para poder concursar fuera tienes que abrir dentro”.

La secretaria de Estado defiende que Aena, como ente público, tiene un gran futuro. A este respecto, señaló que es la primera empresa de gestión aeroportuaria del mundo y que en materia de navegación aérea cuenta con una base tecnológica, desarrollada por empresas españolas, que se utiliza en muchos países de Europa.

TORRES PRIVADAS

Con respecto al decreto de certificación de proveedores de servicio de navegación aprobado el pasado viernes, Gutiérrez responde a la normativa europea y que se trata de un proceso que se ha ido dando en el resto de países europeos.

Según Gutiérrez, el decreto “refuerza lo público en el ámbito del control de ruta y aproximación y permite que cualquier otro operador certificado pueda operar en las torres ya que, según destacó, “es allí donde se producen las mayores ineficiencias económicas”.

Destacó también que dicho decreto trata de acompasar el proceso de certificación de proveedores con la licitación de las torres para dar la oportunidad a empresas españolas que han manifestado su interés por desarrollar este proyecto frente a proveedores europeos que quieren entrar en España y ya están certificados por sus países.

Por último, Gutiérrez concluyó que todos estos cambios se enmarcan en el proceso de construcción del cielo único europeo que requiere una nueva regulación de los proveedores de servicio para que sean eficientes.

A este respecto, reveló que el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Transporte, Antonio Tajani, remitió el pasado otoño una carta al ministro de Fomento, José Blanco, en la que le pedía que tomara medidas para rebajar el coste de sobrevolar el espacio aéreo español porque afectaba a la competitividad de Europa.

En ese momento, antes de que Blanco iniciara la reforma de la regulación de la navegación aérea, las tasas españolas eran un 40% más altas que la media de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.

Según Gutiérrez, si la situación hubiera continuado como estaba podría haber conllevado multas para España “porque si todo el mundo está trabajando para conseguir una mayor eficiencia, el que no se somete perjudica al conjunto”.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 2010
JBM/MML/lmb