EL EJECUTIVO APRUEBA LA NUEVA COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DEL AGUA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó hoy un real decreto por el que se determina la nueva composición, estructura orgánica y funcionamiento del Consejo Nacional del Agua, órgano superior de consulta y participación en la materia, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
En el Consejo Nacional del Agua estarán representados la Administración General del Estado; las comunidades autónomas; los entes locales; los organismos de cuenca; las organizaciones profesionales y económicas relacionadas con los distintos usos del agua; las organizaciones sindicales y empresariales y las entidades sin fines lucrativos.
Además, el texto incluye en la Comisión Permanente a un amplio espectro de los grupos que componen el Pleno del Consejo Nacional del Agua y que hasta ahora no tenían representación en este órgano. De este modo, se incorporan a la composición de la Comisión Permanente un representante de los siguientes vocales designados: grupos ecologistas, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, organizaciones profesionales agrarias y grupos ecologistas.
El Consejo Nacional del Agua funcionará en Pleno o en Comisión Permanente. Además, el Pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales para el estudio e informe de los asuntos que decida encomendarles.
El Pleno está integrado por el presidente, que será la titular del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tres vicepresidentes, los vocales natos, los vocales designados, los vocales electivos y el secretario general.
Por otro lado, el real decreto establece las materias sometidas a informe preceptivo del Consejo Nacional del Agua. Éstas son, entre otras, el proyecto del Plan Hidrológico Nacional; los planes hidrológicos de cuenca; los proyectos de las disposiciones de carácter general de aplicación en todo el territorio nacional relativas a la protección de las aguas y a la ordenación del dominio público hidráulico, y los planes y proyectos de interés general de ordenación agraria, urbana, industrial y de aprovechamientos energéticos o de ordenación del territorio antes de su aprobación por el Gobierno, en tanto afecten sustancialmente a la planificación hidrológica o a los usos del agua y las cuestiones comunes a dos o más organismos de cuenca en relación con el aprovechamiento de recursos hídricos y demás bienes del dominio público hidráulico.
(SERVIMEDIA)
28 Ago 2009
JGB/jrv