Gobierno y PP pretenden cerrar el pacto energético antes de que acabe el mes

- Irá al Parlamento, e incluirá a la energía nuclear

MADRID
SERVIMEDIA

Gobierno y PP anunciaron hoy su voluntad de concretar el Pacto de Estado sobre energía durante el mes de julio. Aunque no fijaron una fecha concreta, sí dejaron claro que el acuerdo se alcanzará con rapidez. El documento se llevará al Parlamento, con la intención de lograr el máximo acuerdo posible con el resto de los grupos.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, y el coordinador de asuntos económicos del PP, Cristóbal Montoro, se reunieron este miércoles durante más de dos horas para empezar a trabajar en el citado pacto.

Al término del encuentro, ambos comparecieron, por separado, ante la prensa, dando versiones coincidentes, en su mayoría, sobre el contenido de la reunión, pero divergentes en algunos puntos, sobre todo en lo que se refiere a la nuclear.

Ambos incidieron en la voluntad de diálogo, trabajo y acuerdo que presidió las conversaciones, que calificaron de constructivas y positivas.

También explicaron que "en las próximas horas", y sobre la base de un documento de propuestas (incluye 28 propuestas del Gobierno, siete de ellas relativas a la definición del mix energético a 2020), empezarán a trabajar los grupos técnicos. Cuando se haya consensuado un nuevo texto, se elevará al resto de los grupos, en el escenario de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética para los próximos 25 años (es decir, en el Congreso).

También los dos remarcaron el "cambio de actitud" que han observado el uno en el otro, respectivamente: primero, Montoro apuntó que "el Gobierno está dispuesto a rectificar elementos de su política energética" y a "utilizar todas las energías sin ninguna carga de prejuicios que lleve a decisiones costosas"; después, el ministro destacó el "importante cambio" del PP, que "va a aceptar los compromisos europeos para 2020" (reducir las emisiones de CO2, aumentar la eficiencia y que las renovables tengan un peso del 20%).

Asimismo, coincidieron en la urgencia de llegar a acuerdos, para superar la crisis, y en que este pacto dará la estabilidad necesaria para que los inversores nacionales e internacionales puedan acometer las decisiones de inversión necesarias, con garantías de estabilidad, incluso si cambia el signo político del Gobierno, dijo el portavoz popular.

NUCLEAR Y GAROÑA

Por contra, la cuestión de la energía nuclear dio lugar a dos versiones diferentes. Montoro subrayó que en esta negociación todas las vías están abiertas, incluida una prórroga para la central de Garoña más allá de 2013; también aludió a la posibilidad de adoptar modelos inspirados en el alemán para la energía nuclear (en Alemania se permite a las empresas prolongar la operación de las centrales nucleares a cambio de un pago o contrapartida).

Sebastián, por su parte, negó que se haya tratado la cuestión de Garoña, ya que se está negociando "un pacto a futuro", y Garoña es "una decisión que pertenece al pasado". Añadió que tampoco se habló de prolongar la vida de las centrales, ni de aplicar ninguna tasa a la nuclear, ni del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares.

En el encuentro, reconoció el titular de Industria, sí se abordó la cuestión nuclear; en concreto, Sebastián habló de repotenciar algunas centrales para cubrir con ellas la generación que se perderá cuando cierre Garoña, de tal modo que el peso de la nuclear "no sólo no se reduzca, sino que incluso se pueda elevar".

RENOVABLES

Tanto Sebastián como Montoro estuvieron de acuerdo en la necesidad de adaptar la retribución que actualmente reciben las energías renovables a la nueva situación, pero de forma que se garantice la rentabilidad de las inversioens realizadas por el sector.

En este sentido, el portavoz del PP afirmó que "no hay que ser el primero de la clase a costa de la economía del país". El ministro situó a las renovables como un "objetivo irrenunciable" de la política energética española, pero de forma que la retribución que reciben estas energías sea "razonable" y no eleve el déficit de tarifa ni el recibo de la luz.

Sebastián también señaló que el Gobierno está muy cerca de alcanzar un acuerdo con el sector eólico y con el termosolar. Admitió que el acuerdo está "más alejado" en el caso de la fotovoltaica; en este caso, si no se llega a un consenso, "el tendrá que actuar", dijo.

Finalmente, preguntado sobre el déficit de tarifa eléctrica, el ministro reiteró que el pacto al que se busca llegar se refiere al futuro, no a decisiones tomadas en el pasado, como la titulización del déficit tarifario a las compañías eléctricas, prevista para septiembre.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 2010
CCB/lmb