INCENDIOS

UNAS 800.000 PERSONAS SUFREN REACCIONES ALERGICAS CADA AÑO EN ESPAÑA POR PICADURAS DE AVISPAS Y ABEJAS - Un diagnóstico y tratamiento incorrectos pueden poner en peligro la vida de los alérgicos a himenópteros

MADRID
SERVIMEDIA

Unas 800.000 personas sufren cada año en España reacciones alérgicas por picaduras de avispas y abejas, de las cuales más del 90% requieren atención médica urgente, según los datos facilitados hoy por el Comité de Alergía a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología.

Se calcula que anualmente se registran en España entre cinco y veinte fallecimientos por reacciones alérgicas tras sufrir picaduras de estos himenópteros.

La mayoría de las picaduras se producen en los meses de verano, sobre todo en el caso de las avispas, debido a que aumenta el número de actividades que se realizan al aire libre.

El riesgo de alergia por picadura de abeja aumenta según el número de picaduras, lo que convierte a los apicultores en un colectivo con alto riesgo, por su contacto continuo con las abejas.

SINTOMAS

Tras una picadura, los síntomas alérgicos más frecuentes son erupciones cutáneas, urticaria o hinchazón. En otros casos se puede sufrir dificultad respiratoria, e incluso en los casos más graves pueden llegar a producir la muerte.

Los síntomas suelen presentarse durante la primera hora tras la picadura, por lo que los servicios de urgencias deben conocer el manejo de los fármacos necesarios en cada caso.

Los expertos recomiendan que cuando una persona es picada por una abeja o avispa, haya tenido o no reacciones anteriores, abandone inmediatamente el lugar para evitar nuevas picaduras. Si la picadura es de abeja, se debe extraer el aguijón lo más rápidamente posible y aplicar hielo o amoníaco. Si la hinchazón es desmesurada, se debe acudir inmediatamente a un servicio de urgencias.

El único tratamiento que puede evitar los síntomas alérgicos o lograr que éstos sean más leves es la inmunoterapia. Consiste en inyectar al paciente unas cantidades mínimas del veneno de manera continuada, en forma de vacuna, para que el organismo se vaya acostumbrando poco a poco a los componentes del mismo.

El tratamiento se efectúa en apicultores durante toda la vida, mientras que al resto de la población se le aplica durante cinco años. El éxito es de un 95% en el caso de las abejas y del 98% en el de las avispas.

Ante la llegada del verano, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha incluido en su web (www.seaic.es) información sobre este tipo de alergias, donde se pueden encontrar recomendaciones de cómo reaccionar ante una picadura, los diversos tipos de himenópteros y su tratamiento, así como los centros de alergología españoles dedicados a la investigación de esta alergia.

(SERVIMEDIA)
21 Jul 2005
C