Un estudio concluye que los días de más contaminación se registran más ataques de corazón

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares (Civercv) en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron han realizado un estudio que concluye que los días en los que los niveles de contaminación atmosférica son más elevados en el área metropolitana de Barcelona se producen más infartos más graves, más casos de fibrilación ventricular (la complicación más grave asociada a un ataque al corazón) y más mortalidad por infarto.

Estos expertos decidieron dar respuestas a preguntas como ¿por qué una persona se infarta un día y no otro? o ¿cuál es el gatillo que provoca que un día en concreto se forme un coágulo que tapone la arteria y provoque un ataque al corazón?.

Y por ello realizaron un estudio que concluye que los días en que los niveles de contaminación atmosférica son más elevados en el área metropolitana de Barcelona se registran más ataques de corazón.

Por tanto, en las personas que presentan factores de riesgo, los picos de contaminación podrían ser el gatillo que aumenta la probabilidad de sufrir un infarto. El trabajo se ha publicado en la revista científica 'International Journal of Cardiology'.

Para realizar su estudio, los expertos emplearon los datos del registro Codi IAM (Código Infarto de Miocardio), que recoge datos de los pacientes que sufren un ataque de corazón en Cataluña. En concreto, incluyeron en el trabajo los datos de pacientes que sufrieron un infarto entre enero de 2010 y diciembre de 2011.

Asimismo, cruzaron estos datos con los registros metereológicos y de contaminación atmosférica proporcionados por el Servei Meteorològic y el Servei de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya durante ese mismo periodo de tiempo.

Como explica Jordi Bañeras, cardiólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron, investigador del Cibercv en el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y autor principal del estudio, “los resultados indican que la contaminación causa un aumento de infartos de miocardio por elevación del ST, es decir, infartos con una obstrucción total de la arteria coronaria, que son los más graves. Asimismo, los infartos de este tipo que se producen los días de más polución presentan un mayor índice de mortalidad, sobre todo en las primeras 24 horas tras el evento, y un mayor índice de fibrilación ventricular, un tipo de arritmia letal”.

Este experto señala que hasta ahora “se habían llevado a cabo muy pocos estudios sobre la relación entre contaminación atmosférica y el riesgo de infarto con elevación del ST, con resultados dispares y controvertidos. Además, este es el primer estudio que demuestra que la contaminación participa en la mortalidad en las primeras 24 horas tras un infarto con elevación del ST y el primero que relaciona la contaminación con una mayor incidencia de fibrilación ventricular”.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2017
MAN/caa