España cuenta con 46.114 enfermeros especialistas, una cifra que no cubre las necesidades de la población
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Enfermería aseguró este jueves que en España hay 46.114 enfermeros especialistas, “un número ridículo que atenta contra la seguridad de los pacientes”, por lo que estos profesionales reclamaron una oferta de plazas acorde a las necesidades asistenciales.
Según datos del Consejo General de Enfermería, a fecha de 9 de noviembre hay 46.114 especialistas en España. Su presidente, Florentino Pérez Raya, aseguró que estas cifras “están a años luz de lo que sería deseable en nuestro sistema sanitario, sobre todo cuando evolucionamos a un escenario de cronicidad y envejecimiento de la población”.
Por especialidades, la que cuenta con un mayor número de especialistas es enfermería pediátrica, con 11.991. Le sigue la enfermería obstétrico-ginecológica con 8.886, los cuidados médico-quirúrgicos con 4.152, la enfermería del trabajo con 7.850, la salud mental con 6.741, la geriatría con 5.676 y la enfermería familiar y comunitaria con 818.
Para el Consejo General de Enfermería, estos datos están “muy por debajo de lo que sería deseable para nuestro sistema sanitario”. A esto se suma la escasez de plazas que se convocan anualmente para la formación sanitaria especializada: 1.053 para esta convocatoria 2017/2018.
A este respecto, Pérez Raya aseguró que “esta misma semana conocíamos que hay más de 10 aspirantes para cada plaza de formación EIR. Es evidente que el interés de la Administración por dar salida real a las especialidades de enfermería es nulo y convocan las plazas porque la normativa lo exige”. Así, recordó que esas plazas "sólo suponen un 10% de los enfermeros que cada año finalizan sus estudios. En el momento actual necesitaríamos unas 10.000 plazas de residentes para dar respuesta a las necesidades del sistema sanitario”.
“Un enfermero formado por el propio sistema para trabajar en geriatría no puede trabajar dos meses en neonatología, después en cardiología y luego en un quirófano, por ejemplo. Eso no es racional y favorece que se puedan cometer errores. Los pacientes no merecen una sanidad que no aprovecha las capacidades de sus profesionales, ni su formación, eso guarda relación directa -según demuestran algunos estudios- con un aumento de la mortalidad y la morbilidad”, añadió.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2017
ABG/caa