Madrid. Rechazadas las enmiendas a la totalidad de PSOE y Podemos a los Presupuestos de Cifuentes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los votos de los diputados del PP y Ciudadanos de la Asamblea de Madrid impidieron hoy que salieran adelante las enmiendas a la totalidad de Podemos y del PSOE al proyecto de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2018.
La consejera de Economía, Empleo y Hacienda de Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo, defendió el proyecto de Presupuestos y dijo que crecen en 793 millones hasta los 19.331millones de euros, lo que supone un incremento del 4,28 % con respecto a 2017.
Dijo que son los Presupuestos que “necesita Madrid porque ayudarán a mejorar la cohesión social, a través de la apuesta por el gasto social, así como el crecimiento económico y la creación de empleo en nuestra región”.
Explicó que se han elaborado en un escenario de crecimiento de la economía madrileña por encima del 3%, lo que permitirá la creación de hasta 75.000 nuevos empleos, para situar la tasa de paro en la región en torno al 10,7%.
Destacó que estos Presupuestos incluyen la ampliación de la deducción por nacimiento o adopción de 600 euros anuales durante tres años por cada hijo nacido a partir del 1 de enero de 2018.
Además, añadió, se amplía también al 30 % la deducción por alquiler de vivienda habitual para los menores de 35 años que hasta la fecha podían deducirse el 20% y se incrementa la cantidad máxima deducible al año, desde los 840 euros hasta los 1.000 euros.
Asimismo, dijo que se eleva la edad hasta los 40 años para las personas en situación de desempleo con cargas familiares y señaló que la previsión es que cerca de 165.000 madrileños puedan beneficiarse de estas ampliaciones en las deducciones fiscales.
Señaló que el presupuesto para las políticas de empleo aumenta un 7,8 % hasta los 477,6 millones de euros, lo que permitirá destinar 34,5 millones más a dar continuidad a las medidas recogidas en la Estrategia Madrid por el Empleo, consensuada con los interlocutores sociales.
Dijo que el gasto en sanidad aumenta en casi 235 millones hasta alcanzar los 7.868 millones de euros, destinando 30 millones de euros más a la Atención Primaria y 151 millones adicionales a la Atención Hospitalaria.
Además, añadió, aumenta un 19,4% el gasto destinado a la reducción de las listas de espera, que contará con un presupuesto total de 51,5 millones de euros.
Manifestó que el presupuesto para educación e investigación alcanza los 4.663 millones, 160 millones más que en 2017, lo que permitirá reforzar la política de becas y ayudas, que se incrementa hasta los 122,1 millones, dotación con la que se prevé conceder más de 32.300 ayudas de escolarización en educación infantil, 10.000 becas para estudiantes de formación profesional de grado superior y 100.000 ayudas de comedor, entre otras.
Manifestó que el presupuesto de la Consejería de Políticas Sociales y Familia crece en 134 millones, hasta los casi 1.719 millones, lo que permitirá aumentar en 10,5 millones el gasto destinado a los profesionales de las residencias públicas, en el marco del Plan Residencias de la AMAS 2017-2020 y reforzar la cobertura de las prestaciones económicas, que crecen un 17%, así como la teleasistencia, con un aumento del 25%, y el servicio de ayuda a domicilio que crece un 53,9%.
La diputada de Podemos Raquel Huerta, que defendió la enmienda a la totalidad de su formación, dijo que “el problema es que –este proyecto- no dibuja un modelo de región, no dice hacia dónde quieren llevar a esta región”.
Manifestó que “si las previsiones del Gobierno son correctas, en 2018 tendremos un PIB un 10,3% mayor que en 2008, y teniendo un 10% más de riqueza seguiremos teniendo 231.000 personas menos trabajando, una cuarta parte de los trabajadores se encontrarán en situación de pobreza y más de la mitad de los parados seguirán sin ninguna prestación”.
POBREZA Y RIESGO DE EXCLUSION
“Hay 1,4 millones de personas en pobreza o en riesgo de exclusión en la Comunidad”, según Huerta, quien destacó que la “pobreza sigue afectando mucho más a las mujeres, la tercera parte de las pensiones están por debajo del umbral de la pobreza, casi el 30% de los menores de 16 años se ven amenazados por la pobreza y le podemos dar a sus políticas económicas el honor de haber acuñado el término de trabajadores pobres”.
Tras criticar todas las partidas presupuestaria, dijo que la gestión de la presidenta regional, Cristina Cifuentes, “se resume en tres palabras: deuda, desigualdad y corrupción”.
A su juicio, las políticas del PP “dinamitan la igualdad de oportunidades y los cimientos del estado de bienestar”.
Por otro lado, el portavoz socialista, Ángel Gabilondo, dijo sobre los presupuestos de 2018 que el Gobierno “ha tenido la oportunidad de modificar, de practicar otra política, y ha consolidado año tras año lo que ya existía, acompañados de quienes pretendiendo venir a cambiar las cosas, apuntalan, conformándose con supuestas mejoras parciales, un modelo de Comunidad inapropiado y resignado”.
Dijo que si los de 2017 “no eran unos presupuestos responsables, porque no atendían los problemas más reales y cruciales de Madrid, ahora podemos añadir que, además, son insostenibles”.
Indicó que en una Comunidad “rica sin procesos de redistribución ni de reequilibrio, si se prosigue en las mismas líneas esenciales de las políticas de gastos y de ingresos, ocurrirá lo que viene ocurriendo, es decir, un aumento de la precariedad laboral, de la desigualdad y de la pobreza, y de la exclusión social”.
“Nuestra Comunidad necesita cambiar, pero desde el Gobierno no han acabado de entender en qué radica el malestar de Madrid”, según Gabilondo, quien añadió que “al contrario, estos presupuestos son la expresión de que el Gobierno no ha logrado identificar ni liderar el cambio que se reclama”.
Señaló que estos Presupuestos, que “no son distributivos, ni justos ni equilibrados, no dan respuesta a la cronificación del paro ni al fuerte descenso de la cobertura del sistema de prestación por desempleo, características de nuestro actual mercado laboral”.
Consideró que el presupuesto sanitario comienza infrafinanciado respecto al gasto real, el educativo crece un 3%, por debajo de la media nacional, que lo hace a un ritmo casi del 5%.
Asimismo, dijo que si se prosigue en las mismas líneas esenciales de las políticas de gastos y de ingresos, ocurrirá lo que viene ocurriendo, es decir, un aumento de la precariedad laboral, de la desigualdad y de la pobreza, y de la exclusión social.
El portavoz del PP, Enrique Ossorio, dijo que “entiendo la frustración de la izquierda al ver que las políticas de este Gobierno mejoran la vida de los madrileños, lo que no entiende nadie es que lo rechacen todo”.
El portavoz del PP destacó la “cuadratura del cículo” que supone elaborar unas cuentas públicas como las que hace el Gobierno regional “prestando los mejores servicios públicos, invirtiendo más que el resto de regiones, cumpliendo con los objetivos de estabilidad presupuestaria, y todo ello con los impuestos y la deuda pública más bajos de toda España”.
El portavoz de Ciudadanos, Ignacio Aguado, dijo que “no vamos a dejar a los madrileños en la estacada, ni va a tirar a la basura unos presupuestos que aumentan en más de 800 millones de euros”.
Afirmó que “aunque el Gobierno de Cifuentes no tenga proyecto ni rumbo para la Comunidad de Madrid, Ciudadanos seguirá contribuyendo a que el tren siga por las vías de la estabilidad política aunque no tengamos ni locomotora ni maquinista”.
Destacó que gracias a Ciudadanos “este año hay dos deducciones fiscales para las familias y los jóvenes madrileños a los que el PP tenía abandonados” y afirmó que “estos no son los Presupuestos de Ciudadanos porque no los podemos ejecutar, pero si los hemos condicionados para que sean mejores que los de 2017”.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2017
SMO/pai