El Gobierno impulsa una campaña para prevenir delitos de odio en las aulas
- También abordará los radicalismos y el discurso del odio con ayuda de ‘youtubers’
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno de España ha iniciado una campaña para prevenir los delitos de odio y el radicalismo en los institutos, y para ello cuenta con varios ‘youtubers’ y guías de recursos elaboradas para que el profesorado ponga en práctica una serie de actividades centradas en combatir la islamofobia, homofobia, xenofobia, el racismo y el sexismo.
“Nadie está libre de sufrir los delitos de odio”, sentenció el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, en la presentación de la campaña ‘Somos más’, impulsada con la colaboración del Ministerio de Justicia, UGT, la ONG Jóvenes y Desarrollo, el Instituto de la Mujer y la red Aware, entre otras instituciones.
A través de actividades en el aula, esta iniciativa prevé llegar a 28.000 estudiantes, ya los radicalismos y los delitos de odio son “una lucha que nos incumbe a todos”, declaró por su parte el ministro de Justicia, Rafael Catalá. Y es que suponen “una amenaza para la paz mundial”, añadió.
El objetivo es “prevenir y sensibilizar sobre el discurso del odio y la radicalización violenta”, y para ello esta acción se sirve de varios ‘youtubers’ que, al actuar como “referentes” para los adolescentes, refuerzan su papel en la lucha contra estas lacras, explicaron los impulsores.
De esta manera, uno de los principales colaboradores de la campaña es Youtube, compañía de Google que a través de sus embajadores y ‘youtubers’ de ‘Creators for Change’ combate la incitación al odio, la xenofobia y el extremismo a través de sus contenidos y de su “creatividad”, enseñando a sus “fans” formas de impulsar el cambio social contra el odio.
El público objetivo son los jóvenes entre 14 y 18 años, y es que “la adolescencia es una etapa en la que buscan desarrollar su identidad y reafirmarse como personas”, de ahí la importancia de centrarse en estas edades para prevenir comportamientos de odio y radicalizaciones.
Catalá subrayó la importancia de que esta campaña también se desarrolle a través de Internet y redes sociales, ya que son estas las herramientas de las que muchos jóvenes se sirven para alimentar y sembrar delitos de odios, por lo que es necesario, según el ministro, “que los estados contrarresten la propaganda”.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2017
GIC/NBC/pai