EL 75% DEL PEQUEÑO Y MEDIANO COMERCIO ABONA UNAS COMISIONES A LA BANCA POR EL PAGO CON TARJETAS SUPERIORES A LAS ACORDADAS

MADRID
SERVIMEDIA

El 75% del pequeño y mediano comercio abona comisiones a las entidades financieras por el pago de sus clientes con tarjetas superiores a las fijadas en el acuerdo alcanzadoen mayo de 1999 para reducir este tipo de comisiones, según denunció a Servimedia Miguel Angel Fraile, portavoz de la Confederación Española de Comercio (CEC).

Fraile recordó que el acuerdo alcanzado en 1999 entre el sector del comercio y las entidades financieras rebajó la tasa de intercambio máxima (la que se pagan entre los bancos y que luego repercute en la comisión que paga el comerciante) al 3,5% en julio de 1999, 3,25% en julio de 2000, 3% en julio de 2001 y 2,75% en julio de 2002.

Añadió ue, como consecuencia de este acuerdo, que se logró con la participación del Gobierno y que fue impulsado por el Parlamento, las comisiones finales que abona el comercio por el pago de los clientes con tarjetas debían bajar cada mes de julio al 3% en 1999, 2,75% en 2000, 2,5% en 2001 y 2,25% en 2002.

Sin embargo, Fraile denunció que un estudio del Ministerio de Economía apuntaba que a diciembre de 2000, el 47,3% del comercio pagaba una comisión final superior al 3%, por encima de lo acordado. Según su estimaciones, actualmente, después de la rebaja que debería haberse realizado en julio, el 75% de los comercios siguen pagando comisiones por encima del 2,5%.

"El acuerdo se está incumpliento y nosotros lo hemos denunciado. La banca y los medios de pago -Visa, 4B y Servired- se han burlado del acuerdo y del Parlamento, y eso es absolutamente intolerable", dijo Fraile, quien se mostró seguro de que en septiembre habrá iniciativas parlamentarias en relación con este asunto, ya que la CEC ha pasado infomación a los distintos grupos parlamentarios sobre este incumplimiento.

La CEC también remitió en junio una carta al ministro Rato para poner en su conocimiento esta situación, que fue contestada, según Fraile, diciendo que haría todo lo posible, pero que el acuerdo se estaba cumpliendo mayoritariamente. "Es urgente que el Gobierno en septiembre cartas en el asunto y haga cumplir el acuerdo, porque la banca se está aprovechando, y más que se va a aprovechar en enero y febrero" con la llegada del euro,advirtió.

Fraile recordó que las ventas en los comercios a través de tarjetas aumentan cada año un 25%. Según sus datos, de los bienes de consumo cotidianos que se adquieren anualmente, alrededor del 50% se pagan con tarjeta (el 70% en textil y el 30% en alimentación), lo que equivale a unos 14 billones de pesetas al año.

LLEGADA DEL EURO

El portavoz de la patronal del pequeño y mediano comercio advirtió de que durante el período de adaptación al euro (enero y febrero), aumentarán notablemente as compras realizadas a través de tarjetas por las dudas de los ciudadanos, lo que supondrá un elevado coste en comisiones para los establecimientos y para los consumidores.

A juicio de Fraile, más que la supresión temporal de las comisiones en las compras realizadas con tarjetas durante estos dos meses, como ha solicitado la patronal Copyme, lo necesario es que desaparezca la tasa de intercambio, "que es ilegal", con lo que la comisión quedaría en el 0,5%. Insistió en que la comisión que paga el comecio debe situarse en España en 2002 en la media europea, que es actualmente del 1%.

Fraile, que recordó que la patronal europea Eurocomercio, a la que pertenece la CEC, tiene presentada en Bruselas una denuncia contra las entidades de sistemas de pago para que se elimine la tasa de intercambio, aseguró que "no hay ninguna razón técnica ni de ningún tipo para que tengamos comisiones más elevadas, salvo la existencia de un duopolio de los medios de pago -Visa y 4B- que hacen una política restrictiva de a competencia", concluyó

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2001
NLV