Los primeros resultados de 'CARMENES' confirman su utilidad para detectar planetas similares a la Tierra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El instrumento 'CARMENES', un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el observatorio de Calar Alto (Almería), consigue muy buenos resultados en la detección de planetas similares a la Tierra, según se ha constatado tras analizar con éxito unas 300 estrellas.
“Los primeros resultados del canal visible, derivados del estudio de siete sistemas planetarios, muestran su perfecto funcionamiento”, indicó la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Desarrollado por un consorcio de 11 instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), 'CARMENES' se diseñó para buscar planetas de tipo terrestre en la zona de habitabilidad (región en torno a una estrella donde las condiciones permiten la existencia de agua líquida). Hasta la fecha ha estudiado una muestra de 300 estrellas en busca de planetas similares a la Tierra.
'CARMENES' emplea la técnica de velocidad radial, que busca diminutas oscilaciones en el movimiento de las estrellas generadas por la atracción de los planetas que giran a su alrededor.
Lo hace en torno a estrellas enanas rojas (o enanas M), más pequeñas que nuestro Sol, que ofrecen las condiciones para la existencia de agua líquida en órbitas cercanas y en las que se pueden detectar las oscilaciones producidas por planetas similares a la Tierra con la tecnología actual.
A lo largo de 15 meses, 'CARMENES' ha observado siete sistemas planetarios estudiados con 'HIRES' y 'HARPS', dos instrumentos de vanguardia en la búsqueda de planetas extrasolares.
José A. Caballero, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), explicó que sus datos han permitido “afinar nuestro conocimiento sobre estos sistemas, cinco de ellos con un único planeta conocido (GJ 15 A, GJ 176, GJ 436, GJ 536 y GJ 1148) y dos con varios (GJ 581 y GJ 876)”.
"Los resultados se ajustan a veces a lo que ya encontramos en la literatura científica, como en el caso de GJ 436, una estrella con un planeta transitante en una órbita muy cercana y con una masa similar a la de Neptuno. Sin embargo, en otros hallamos discrepancias con investigaciones anteriores", agregó.
Por ejemplo, 'CARMENES' no ha hallado ningún indicio de la existencia de un planeta en torno a GJ 15A y atribuye la señal obtenida por 'HIRES' -que se interpretó como un planeta de baja masa que giraba en torno a su estrella cada 11,4 días- a la actividad de GJ 15A. Sí ha hallado en esta estrella un posible candidato a planeta, con un periodo orbital de 7.026 días y una masa mínima 50 veces mayor que la de la Tierra.
Del mismo modo, sus datos han confirmado la existencia de un planeta en torno a GJ 1148, con una masa mínima de 90 veces la terrestre, así como de un compañero cuyos parámetros orbitales se desconocían. 'CARMENES' ha aportado la configuración orbital del sistema y lo ha confirmado como sistema planetario múltiple.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2017
AGQ/caa