Unas 200.000 aves marinas mueren al año en palangres y redes de enmalle en Europa, según SEO/Birdlife

MADRID
SERVIMEDIA

SEO/Birdlife alertó este miércoles de que entre las múltiples amenazas que afectan a las aves marinas, la captura accidental en artes de pesca es una de sus principales fuentes de mortalidad en todo el mundo, afectando en Europa a cerca de 200.000 ejemplares al año que mueren en palangres y redes de enmalle.

La ONG indicó en una nota que ante la casi total falta de atención al problema por parte de las autoridades competentes, BirdLife creó hace tres años el Grupo de Trabajo de Aves Marinas como primera iniciativa coordinada regionalmente a tal efecto, que acaba de publicar su primer informe técnico.

Este informe muestra cómo las capturas accidentales representan una seria amenaza para la supervivencia de las aves marinas también en aguas europeas y precisa cómo se puede avanzar de la mano del sector pesquero para evaluar el problema y poner a punto medidas que lo minimicen, sin que esto repercuta negativamente en su práctica.

De hecho, esta organización destacó que el riesgo de las capturas accidentales no repercute solo en las aves, sino en los pescadores, puesto que implica daños al arte, pérdida de cebos y otras molestias que afectan negativamente en su actividad, por lo que defendió que solucionarlo sería también beneficioso para ellos.

Este trabajo se ha centrado en el litoral catalán, ya que se considera la captura accidental de pardelas en palangres demersales “particularmente preocupante”. El palangre es una línea de la que penden anzuelos cebados, que las aves intentan capturar durante su calado, corriendo el riesgo de quedar enganchadas y de morir ahogadas.

El estudio se ha desarrollado en cuatro fases: contactos iniciales con el sector y caracterización inicial de la flota de palangre demersal en Cataluña; embarque de observadores para conocer mejor esta modalidad de pesca y poder evaluar la incidencia de capturas accidentales, así como los factores que las propician; reparto de cuadernos de recogida de datos para que los propios pescadores puedan contribuir a caracterizar el problema, y desarrollo y puesta a prueba de medidas de mitigación.

Los resultados confirmaron “un elevado número de capturas accidentales de pardelas en la flota de palangre demersal catalana, principalmente entre finales de abril y finales de junio, afectando particularmente a la críticamente amenazada pardela balear”.

Entre las soluciones propuestas por esta ONG se encuentran calar de noche, calar con cebos poco atractivos para las aves como los cangrejos y usar líneas verticales.

El responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife, Pep Arcos, aseguró que “el sector se ha mostrado muy colaborativo, lo que es un paso crucial para poder implementar soluciones adecuadas en un futuro cercano”.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2017
CJC/caa