El déficit comercial subió un 40,7% en el primer semestre, pese al récord de las exportaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial de España se situó en 11.088 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un aumento del 40,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, pese al nuevo récord en las exportaciones.
Según informó hoy el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 10% en el primer semestre y alcanzaron los 140.876 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. Por su parte, las importaciones aumentaron un 11,8%, hasta los 151.964 millones de euros, también máximo de la serie.
Además, la tasa de cobertura (exportaciones sobre importaciones) se situó en el 92,7% (94,2% en enero-junio de 2016), lo que constituye el tercer mejor registro de toda la serie histórica, sólo superado en 2013 y 2016.
En cuanto al saldo no energético, éste arrojó un superávit de 262 millones de euros, frente a los 99 millones de superávit en el acumulado hasta junio de 2016. Mientras, el déficit energético se incrementó un 42,3%, hasta los 11.351 millones de euros.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Desde Economía destacaron que “las exportaciones españolas mostraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea”. En concreto, en la zona euro subieron un 7,7% y en la UE, un 7,9%.
Además, el Ministerio apuntó que los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones. En concreto, los bienes de equipo (que representan un 20% del total) se incrementaron un 8,8%, y alimentación, bebidas y tabaco (17% del total) creció un 9,7%.
El alza del sector del automóvil (17,2% del total) fue “más débil”, un 0,1%, explicó el departamento de Luis de Guindos.
Las exportaciones dirigidas a la UE (66,6% del total) ascendieron un 9,6% en los seis primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (52,2% del total) aumentaron un 10,1% y las destinadas al resto de la UE (14,4% del total), crecieron un 7,7%.
Fuera de la UE, las ventas a terceros destinos (33,4% del total) crecieron un 11% en este periodo, con aumentos de las exportaciones a Oceanía (+15%), Asia excluido Oriente Medio (+14,8%), América Latina (+12,5%), América del Norte (+10,1%) y África (+8,3%). Por el contrario, descendieron las exportaciones dirigidas a Oriente Medio (-2,2%).
Cabe destacar los aumentos de ventas a mercados con “gran potencial”, según Economía, como China (+27,1%), Canadá (+23,6%), Sudáfrica (+20,6%) y México (+15,8%).
Por su parte, las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (+124,6%), Canarias (+37,7%) y Murcia (+23,5%), y los mayores descensos se dieron en Castilla y León (-4,8%), Cantabria (-2,2%) y Navarra (-1%).
Respecto a las importaciones, el Ministerio subrayó que “la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento de la mayoría de los sectores”. Así, las de bienes de equipo (21,4% del total) aumentaron un 10% interanual, las de productos energéticos (13,6% del total), un 51,7%; las del sector automóvil (13,5% del total), un 2%; las manufacturas de consumo, un 4,1%, y las de alimentación, bebidas y tabaco, un 7,8%.
(SERVIMEDIA)
22 Ago 2017
BPP/bpp/pai