Tráfico duplica esta semana los controles de velocidad en carreteras secundarias
- Este factor de riesgo mata a más de 300 personas al año

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Dirección General de Tráfico (DGT) realiza esta semana una campaña con la que los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil duplicarán los controles de velocidad en las carreteras secundarias (las de un carril por sentido), puesto que son donde se pisa el acelerador más de permitido y registran ocho de cada 10 fallecidos por accidentes viales.
Tráfico señaló este lunes que cada año mueren más de 300 personas en las carreteras españolas por accidentes en los que la velocidad fue un factor concurrente y que el incumplimiento de los límites de velocidad es uno de los problemas a los que se enfrenta la UE, que en un informe reciente solicitó a todos los Estados miembro hacer cumplir el código de circulación, construir y mantener las infraestructuras, y realizar campañas de educación y sensibilización para reducir la accidentalidad viaria.
Una de esas medidas es la campaña de control de la velocidad que la DGT pone en marcha este lunes. “La campaña se desarrollará durante esta semana para recordar a los conductores la importancia de respetar los límites de velocidad y para comprobar que se cumplen los límites establecidos”, señaló Gregorio Serrano, director general de Tráfico.
Serrano añadió que la DGT ha invitado a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas que tienen transferidas las competencias de tráfico a sumarse a la campaña debido a la importancia de la seguridad vial en las ciudades.
“El mensaje a transmitir, independientemente de la administración que gestione la circulación, es que los límites de velocidad siempre se deben respetar, más aún cuando muchas ciudades cuentan con vías en la que los diferentes actores comparten espacio (coches, motos, bicis…)”, apuntó.
La campaña de esta semana traspasa las fronteras porque se realiza de forma simultánea en 25 países europeos a través de la Organización Internacional de Policías de Tráfico (Tispol).
MENOR CUMPLIMIENTO, MAYOR VIGILANCIA
En el último estudio de medición de la velocidad realizado por la DGT, los indicadores obtenidos describen que las vías convencionales limitadas a 90 km/h son las carreteras donde más se incumplen los límites de velocidad, ya que cuatro de cada 10 conductores circulan a velocidad superior a la permitida, un 25% superan la velocidad en más de 10 km/h y un 12% en más de 20 km/h. En el caso de las vías limitadas a 100 km/h, el porcentaje de vehículos que superan la velocidad establecida es algo menor.
Por otro lado, la DGT indicó que ha identificado los 300 tramos más peligrosos de carreteras convencionales dentro de su ámbito de competencias y que pueden verse en la web ‘www.dgt.es’, donde se han medido los mayores efectos combinados de excesos de velocidad (que en algunos casos superan los 30 km/h), accidentalidad y mortalidad.
Además, ha señalizado esos tramos con una señal fija naranja que se sitúa bajo la señal vertical de limitación de velocidad. Esos lugares van a ser sometidos a mayor control y vigilancia de la velocidad con medios policiales o automáticos.
Tráfico indicó que un millón de conductores circulan cada año a velocidades superiores a la permitida, un hecho que “en ocasiones acaba en un simple susto, pero que en otras las consecuencias son letales no sólo para los ocupantes del vehículo que no ha respetado los límites de velocidad , sino para terceras personas que compartían la vía en el momento del suceso”.
LÍMITES Y SANCIONES
La velocidad genérica máxima para turismos y motos es de 120 km/h en autopistas y autovías, 90 o 100 km/h en las carreteras secundarias (según la anchura del arcén) y 50 km/h en las vías urbanas. Esos límites son inferiores para furgonetas, camiones y autobuses.
Los conductores que incumplan esos límites estarán cometiendo una infracción grave o muy grave, sancionada con multa de 100 a 600 euros y la pérdida de entre dos y seis puntos, dependiendo del exceso de velocidad cometido.
En el caso de que el exceso de velocidad fuera superior en 60 km/h en vía urbana o en 80 km/h en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, el Código Penal lo tipifica como delito y es castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.
(SERVIMEDIA)
21 Ago 2017
MGR/pai