La mayoría de europeos con discapacidad se ha sentido discriminado en alguna ocasión

- Según se puso de manifesto en la Conferencia sobre Discapacidad y Autonomía Personal que se celebra en Zaragoza

ZARAGOZA
SERVIMEDIA

Johan Ten Geuzendam, jefe de la Unidad de Integración de Personas con Discapacidad de la Unión Europea, afirmó este viernes que el 80% de los europeos que tienen discapacidad o trabajan de cerca con la discapacidad se han sentido alguna vez discriminados directa o indirectamente por la sociedad.

EL mandatario europeo dio este dato en una sesión plenaria celebrada en la Conferencia sobre Discapacidad y Autonomía Personal que se clausura este viernes en Zaragoza y que se ha organizado en el marco de los actos promovidos por la Presidencia española de la Unión Europea.

Geuzendam indicó que la cifra proviene de una encuesta realizada en los países miembros de la UE a más de 300 personas con discapacidad, cuidadores e instituciones en los últimos meses de 2009 y los primeros de 2010, que señala también que el 74% de los entrevistados decía haber sufrido discriminación en el ámbito del ocio y el tiempo libre.

Ante esta situación, el representante de la UE reconoció que hay que implementar los mecanismos adecuados para garantizar que la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se cumple y para evaluar las políticas dirigidas a los ciudadanos con problemas físicos, psíquicos o sensoriales.

POLÍTICAS TRANSVERSALES

En el mismo encuentro, Erzsebet Szöllösi, vicepresidenta del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), incidió en la importancia de entender que las políticas de discapacidad han de ser políticas transversales a todas las demás y abogó por seguir celebrando reuniones de ministros de Discapacidad que aseguren el trabajo continuo en esta materia.

Según dijo, es fundamental que la Agenda 2020 revise la legislación europea para ver en qué medida atiende las necesidades de las personas con discapacidad, que adopte una directiva antidiscriminación que cubra el ámbito de la discapacidad y que redacte una legislación sobre acceso a la información y a la comunicación por parte de todos los ciudadanos.

A este respecto, Grte Van Gool, jefe de Gabinete adjunta del secretario de Estado para Asuntos Sociales y Discapacidad de Bélgica, aseguró que cuando el próximo mes de julio su país tome el relevo español de la Presidencia de la UE seguirá también su estela en el trabajo por las personas con discapacidad mediante conferencias, visitas y talleres relacionados con las necesidades y características de este colectivo.

Por último, Miguel Ángel Cabra de Luna, consejero del Consejo Económico y Social Europeo (CESE), puso sobre la mesa la necesidad de alcanzar un pacto, acuerdo o estrategia europea sobre discapacidad que impulse un cambio de paradigma capaz de permitir a los ciudadanos con problemas físicos, psíquicos y sensoriales disfrutar con las mismas garantías que los demás de los derechos que tienen por ser europeos, como el de la movilidad.

Se refirió al dictamen exploratorio solicitado por la Presidencia española de la UE sobre la discapacidad en ámbitos como la educación, el empleo, el género o la participación social y dijo que todos ellos han de tenerse en cuenta en la estrategia europea 2020, instrumento de planificación social y económica de los próximos diez años.

A su juicio, en este documento debe recogerse la necesidad de ligar la concesión de fondos estructurales a proyectos accesibles. "No puede ser", dijo, "que los fondos estructurales no exijan la accesibilidad a las infraestructuras que se pagan con dinero público".

Abogó también por la necesidad de mantener una línea de trabajo "activa" para mejorar el empleo de las personas con discapacidad, "que tienen competencias como cualquier otra persona para desempeñar una vida laboral plena" y por mejorar la situación de las mujeres con problemas físicos, psíquicos y sensoriales.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2010
IGA/lmb/caa