Mayo de este año fue el segundo más caluroso en España desde 1965

MADRID
SERVIMEDIA

El pasado mes de mayo fue extremadamente cálido en el conjunto de España con una temperatura media de 19,0ºC, esto es, 2,4ºC más que el promedio de ese mes teniendo como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010. Se trata del segundo mayo más caluroso desde que el registro histórico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenzara en 1965, sólo por detrás del de 2015.

Mayo resultó extremadamente cálido en el cuadrante noroeste peninsular y en amplias zonas de Aragón, Andalucía y Extremadura, mientras que fue muy cálido en el resto de la península. El mes tuvo un carácter cálido en Baleares y entre muy cálido y extremadamente cálido en Canarias.

Hubo anomalías de alrededor de 3ºC en la mayor parte de Galicia y de Castilla y León, la mitad sur de Aragón y zonas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y el interior de Andalucía. En el resto de las zonas peninsulares predominaron anomalías cercanas a 2ºC, salvo en algunas áreas de la costa mediterránea y de la mitad oeste de Andalucía, en las que se situaron alrededor de 1ºC. En Baleares se registraron valores positivos entre 1 y 2ºC, mientras que en Canarias las anomalías fueron de alrededor de 2ºC.

Las temperaturas máximas fueron 3,1ºC superiores a los valores normales de mayo, mientras que anomalía de las mínimas fue de 1,7ºC, con lo que hubo una oscilación térmica 1,4ºC superior a la habitual.

Durante la mayor parte de mayo, las temperaturas se mantuvieron por encima de los valores normales para la época del año, especialmente las máximas. El periodo cálido más destacado llegó entre los días 21 y 27, en los que tanto las máximas como las mínimas se mantuvieron en valores muy por encima de lo normal para la época del año. Diecisiete observatorios principales de la Aemet batieron récords históricos de la media mensual de temperaturas máximas.

Las temperaturas más elevadas de las estaciones principales se registraron en Ourense el día 24 (37,6ºC), Granada Aeropuerto, el día 25 (37,0ºC) y Bilbao Aeropuerto, también el día 25 (36,4ºC).

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre los observatorios principales llegaron el primer día del mes, con -4,7ºC en el Puerto de Navacerrada (Madrid); -2,4ºC en Valladolid Aeropuerto y -1,6 ºC en Foronda-Txokiza (Álava).

PRECPITACIONES

Por otro lado, mayo fue seco en el conjunto de España porque registró una precipitación media de 47 litros por metro cuadrado, lo que supone un 23% menos de lo normal, que son 61 litros por metro cuadrado considerando como periodo de referencia el que abarca entre 1981 y 2010.

Las precipitaciones estuvieron muy desigualmente repartidas y, en muchas ocasiones, asociadas a tormentas. Mayo fue un mes muy húmedo en algunas zonas de Galicia, Asturias y el Pirineo aragonés, pero muy seco en extensas zonas de Cataluña, el centro de Aragón, la Comunidad Valenciana, el sureste peninsular y Baleares.

Superaron los valores normales en amplias zonas de Galicia, Castilla y León, el suroeste de Andalucía, el sur de Navarra y La Rioja, zonas del noroeste de Aragón, el Pirineo leridano, el oeste de Extremadura y algunas zonas del sur de Canarias, e incluso se superaron en un 50% dichos valores en el interior de Lugo, la desembocadura del Guadalquivir y al sur de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y el Hierro.

Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron ni el 75% de los valores normales en toda la vertiente Mediterránea, desde Cataluña hasta Cádiz incluyendo Baleares, así como en amplias zonas del centro peninsular, Andalucía, Extremadura, Canarias, el sureste de Castilla y León, y diversas áreas del noroeste de Navarra y del País Vasco.

Y no se alcanzó ni el 25% de esos valores habituales en Baleares, zonas de Canarias y una extensa zona que abarca desde el sur de Valencia hasta el este de Granada, incluyendo gran parte de la provincia de Albacete.

En mayo hubo dos episodios de precipitaciones intensas: del 9 al 13, que afectó principalmente a la mitad oeste peninsular y los Pirineos, con 150 litros por metro cuadrado en A Coruña, y en los días 17 y 18, el cual llegó a la mitad norte peninsular, sobre todo en las regiones cantábricas.

Las mayores precipitaciones diarias de mayo entre los observatorios principales se registraron el día 11 en Pontevedra (58 litros por metro cuadrado), Santander Aeropuerto el día 17 (40), Lugo Aeropuerto el día 9 (35) y Teruel el día 30 (32).

(SERVIMEDIA)
06 Jun 2017
MGR/man