Agricultores denuncian que Zapatero promociona bancos y eléctricas en el extranjero y se olvida del sector agrario

MADRID
SERVIMEDIA

La Coordinadora de Organizciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denunció este martes que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, promociona bancos y eléctricas españolas en el extranjero y se olvida del valor del sector agrario español.

Durante su intervención en la inauguración del Encuentro Internacional Euro-Iberoamericano, el secretario general de COAG, Miguel López, aseguró que España no le da importancia al valor del sector de la agricultura y "lo cambia por 41.000 millones de euros de inversión de grandes empresas transnacionales".

López hizo estas declaraciones en relación a la VI Cumbre UE-América Latina y Caribe, organizada por la Presidencia española y que se celebra estos días en Madrid.

A su juicio, es una "gran noticia" que la firma de los acuerdos de libre comercio haya fracasado, puesto que, según dijo, la "liberalización del comercio supone una regulación y un control en mano de multinacionales", lo que puede hacer que la agricultura española "entre de forma inmediata en una situación de dependencia total y absoluta" de estos grandes grupos empresariales.

El secretario general de COAG manifestó que cada país tiene que tener legitimidad para crear sus propias políticas agrarias, sin que intervengan las instituciones públicas.

En este sentido, López se mostró en contra de que la alimentacíón pase a ser "un elemento más del mercado" y apostó por un comercio "justo y controlado, que no suponga la destrucción del sistema de producción básico y vele por el interés general".

López estuvo acompañado por el presidente de la Asociación de Productores Canarios (Asprocan), Francisco Rodríguez, y por las responsables de Vía Campesina en Brasil y Haití, quienes expusieron los efectos del libre comercio en la agricultura familiar campesina.

Según Rodríguez, los acuerdos multilaterales que imponen la rebaja de aranceles son perjudiciales para todo el sector agrario.

A su juicio, es necesario encontrar un marco común para que los agricultores puedan vivir de su producción, cubriendo las necesidades básicas de alimentación y dejando el resto para el comercio.

Por su parte, las responsables de Vía Campesina en Brasil y Haití denunciaron la concentración de grandes extensiones de tierra por parte de empresas transnacionales, "lo que obliga a la gente a desplazarse del campo a la ciudad y acaba con el modelo de producción familiar".

Por ello, abogaron por promover la alianza de los trabajadores y defender un modelo de agricultura "campesino y sostenible", y se mostraron a favor de la soberanía alimentaria, en contra del libre comercio.

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2010
VCG/caa