La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otras constelaciones

MADRID
SERVIMEDIA

Dos tercios de las estrellas que forman parte del grupo de movimiento de la Osa Mayor comparten composición química. Un estudio internacional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) considera esta proporción elevada y determina que la contaminación estelar afecta menos a esta agrupación que a otras.

Para llegar a esta conclusión los expertos han estudiado la composición química de 44 estrellas del grupo. De ellas, 29 tienen una veintena de elementos en común, entre los que se encuentran hierro, sodio, aluminio, magnesio y calcio.

“Esta composición química es un método adicional para confirmar si las estrellas son miembros de un grupo o no”, explicó David Montes, investigador del departamento de Astrofísica de la UCM y uno de los autores del estudio, publicado en 'Astronomy & Astrophysics'.

El análisis se desarrolló en el observatorio de La Palma a través de un espectrógrafo que permitió, con una buena resolución, estudiar las líneas en el espectro de cada cuerpo.

La información obtenida se comparó con la composición química de una estrella que sí pertenece al grupo de movimiento, y este análisis diferencial permitió determinar cuáles coincidían y cuáles no. En total, un 66% presentaron similares características.

“El grupo de movimiento de la Osa Mayor es uno de los que mejor se conocen. Está formado por más objetos, pero estudiamos 44 porque son los que cumplían las condiciones para el análisis y los que podíamos observar desde el hemisferio norte”, justificó el astrofísico.

Este análisis ha demostrado que la agrupación estelar está menos contaminada que otras, es decir, que se trata de un grupo más definido.

En un estudio anterior realizado por Montes y su equipo, el grupo de las Hyades presentaba una contaminación estelar mayor que el de la Osa Mayor.

“Con estos resultados confirmamos que la contaminación estelar existe y que son necesarios este tipo de análisis para estar seguros de que podemos determinar miembros o no de un grupo”, afirmó Montes.

Además de la UCM, en esta investigación participan el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de La Laguna (Tenerife) y los institutos alemanes Max Planck para la investigación del sistema solar y el Thüringer Landessternwarte.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 2017
MAN/caa