UGT denuncia que los costes laborales en España son “bajos” y están “estancados”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT denuncia que los costes laborales en España son “bajos” y están “estancados”, al tiempo que considera que el factor trabajo “sigue siendo barato en términos relativos en el contexto de la zona euro y de toda la Unión Europea”.
A través de comunicado, este sindicato señaló que los últimos datos Eurostat recogen que los costes por hora trabajada en España son de 21,3 euros, 4,1 euros inferiores a la media de la UE y 8,5 euros menos que la media de la zona euro.
Por ejemplo, destacó UGT, los costes por hora en España son casi la mitad que en Dinamarca (42 euros), el 40% menos que en Francia (35,6), el 35% menos que Alemania (33), el 23% inferiores a los de Italia (27,8) y el 20% menos que en el Reino Unido (26,7).
La organización lamentó que “a pesar de que el PIB ha crecido por tercer año consecutivo (+3%), a las empresas españolas les cuesta lo mismo una hora de trabajo contratada en 2016 que en 2012”.
“Se ha producido un trasvase de recursos de los asalariados a las empresas, que han visto cómo han aumentado sus beneficios en perjuicio de los trabajadores”, explicó el sindicato, para agregar que España “no puede seguir basando su crecimiento en la continua rebaja de los costes laborales”.
SIGUE LA MODERACIÓN DE COSTES
Por ello, defiende la necesidad de impulsar otro modelo de crecimiento, aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores para generar más consumo, mejorar la competitividad de las empresas y asentar un crecimiento “más justo, equilibrado y sostenible”.
Desde UGT criticaron que la “moderación de costes continúa, a pesar de que España se encuentra inmersa ya en una nueva fase de crecimiento de la economía”.
Esta contención de costes laborales, indicó el sindicato, “no se ha traducido en una mejora de la competitividad paralela de los productos producidos en España, sino que muchas empresas la han aprovechado para pagar sus deudas, repartir dividendos, satisfacer elevadas retribuciones e indemnizaciones a directivos y, en suma, recuperar de manera acelerada su nivel de beneficios anterior a la crisis”.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2017
BPP/nbc