La Politécnica de Madrid desarrolla un proyecto que abarata la TDT de movilidad

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un proyecto de TDT de segunda generación que abarata el acceso a la televisión a través de la telefonía móvil y potencia la oferta en servicios interactivos y subtitulado.

El proyecto se denomina FURIA (Futura Red Integrada Audiovisual) y han trabajado en él durante cinco años expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Politécnica, en colaboración con una treintena de empresas, entre ellas Abertis, TVE y Euskal Telebista.

La herramienta de FURIA permite la radiodifusión televisiva a vehículos y terminales móviles. Su impacto social se centra en la revolución de precios que supondrá su aplicación, en comparación con los actuales sistemas móviles.

"El objetivo es ver televisión en los móviles, utilizando sistemas de difusión donde el enlace se produce desde la cadena de televisión a todos los usuarios, en contraposición a lo que ocurre ahora, donde la señal va desde el operador hasta el usuario final que ha demandado el programa", explicó Leandro De Haro, profesor del Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones.

Para De Haro, esta mejora en la difusión abaratará los precios un 10%, además de enviar señales de televisión a medios de transporte de alta velocidad, como pueden ser el AVE o los autobuses. "En este último caso", añade, "estamos hablando de una velocidad inferior pero con un entorno complejo, donde existen problemas de propagación, por lo que también mejoraría la difusión".

FURIA potenciará los elementos que tiene la televisión digital terrestre: posibilidad de interactividad, subtitulado, multi-versiones lingüísticas y servicios avanzados de televisión. "Hemos trabajado no sólo para impulsar la interactividad en la búsqueda de información, sino para buscar mecanismos que faciliten la accesibilidad a la televisión de personas con determinado tipo de discapacidad", señaló José Manuel Menéndez, investigador principal de este proyecto y profesor del Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales del Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones de la ETSI Telecomunicación de la UPM.

Para ello, según Menéndez, se han mejorado por ejemplo los sistemas de subtitulado, ofreciendo la posibilidad de que sean configurables, de tal manera que "puedan tener la letra más pequeña, transparente o en una determinada zona de la pantalla, dependiendo de las necesidades de cada usuario". Además, el proyecto permitirá que un usuario con una discapacidad auditiva tenga opción a ver una imagen con el sistema de lengua de signos incorporado, sin necesidad de que esté embebido como ocurre ahora en la señal de vídeo, de manera "que o todo el mundo lo ve o nadie lo ve; queremos conseguir que sea opcional y que sea visible para los usuarios que dispongan de un receptor especifico", indicó Menéndez.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2010
JRN/caa