Lorente insta a "romper el silencio" y la invisibilidad de las mujeres sordas que sufren violencia de género
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El delegado de Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, animó este lunes a la sociedad a "romper el silencio" y la invisibilidad que envuelve a las mujeres sordas que sufren este tipo de violencia. Para ello, dijo que debemos aprender a "detectar los casos de violencia y defender a las mujeres que la sufren".
Lorente hizo estas declaraciones durante la presentación del estudio "Situación de las mujeres sordas ante la violencia de género", que han elaborado la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y la empresa Intress, con el apoyo de la Fundación ONCE y la Obra Social de Caja Madrid.
El delegado de Gobierno, admitió que muchos de los recursos de asistencia a las mujeres que sufren violencia "no han sido iniciados con una orientación claramente global", por lo que resultan inaccesibles para las personas sordas como pone de manifiesto el estudio.
Asimismo, agradeció la labor "encomiable" de la CNSE por tratar de superar las barreras de comunicación y destacó la necesidad de "interpretar los signos que la violencia genera" para "detectar los casos de violencia y ponernos en contra de ella y a favor de las mujeres que lo sufren".
Carmen Sánchez Moro, autora del estudio, explicó que el informe revela que, además de las barreras de comunicación, las mujeres sordas son más vulnerables a sufrir violencia de género por diversos condicionantes entre los que se destacan: el proteccionismo que reciben por parte de sus familias, la baja autoestima, los problemas de lecto-escritura que arrastran debido a las dificultades de acceso a la educación y las dificultades para denunciar a sus agresores, entre otras circunstancias.
En este sentido, el presidente de la CNSE, Luis J. Cañón, calificó este estudio como una "herramienta imprescindible que tiene que guiarnos y guiar la política en los próximos años para que desaparezca la violencia machista y que todos los productos y servicios estén también a disposición de la personas sordas".
"Debemos luchar unidos los hombres y las mujeres contra la violencia de género -afirmó el presidente de la CNSE-y dar a las mujeres el sentimiento de que no deben tener miedo, no deben aceptar esas situaciones como normales sino que hay que dar el empujón, sobre todo en los recursos, para que ellas sepan dónde dirigirse y saber qué hacer si sufren esta situación".
Por su parte, el vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, lamentó que los sistemas que se han puesto en marcha para combatir la violencia de género no sean accesibles desde su origen. "Tenemos que reflexionar sobre la incapacidad que tenemos de generar soluciones que sean accesibles para todos", advirtió Durán, quien lamentó que "pocas veces se piensa en diseñar esos instrumentos de ayuda de información de atención para que sean accesibles a todas las personas y es más difícil y caro arreglar lo que está mal hecho que hacerlo bien desde el origen".
También asistió al acto de presentación del estudio la directora del Departamento de Atención a Personas Dependientes de la Obra Social de Caja Madrid, Mercedes Guerrero,quien llamó la atención sobre el hecho de que "la violencia de género ataca con mayor vigor a las mujeres con algún tipo de discapacidad". Además recordó que, como indica el estudio, la mujer sorda cuando acude a un lugar a denunciar un hecho, encuentra una barrera de comunicación. "Si nos encontramos que muchas mujeres que no tienen discapacidad, no se atreven a denunciar los casos de violencia y conviven con esta lacra, cuánto más le ocurrirá a una persona que tiene muchas dificultades en la información y la comunicación", afirmó Guerrero.
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2010
ISP/lmb