Amnistía alerta de una “demonización” mundial nunca vista desde el nazismo

- Ve riesgo de un ‘efecto dominó’ cuando países poderosos dan marcha atrás en derechos humanos

MADRID
SERVIMEDIA

Los políticos que se valen de una “retórica tóxica y deshumanizadora” basada en el “nosotros contra ellos” están creando un mundo más dividido y peligroso sometido a una “política de demonización” que se elabora en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo, y que no se recuerda desde que el nazismo triunfó en la década de 1930, según alertó este miércoles Amnistía Internacional (AI) en su último informe anual.

El informe repasa la situación de los derechos humanos en 159 países durante el año pasado y aporta algunos datos globales: 36 de ellos violaron el derecho internacional devolviendo a personas refugiadas a Estados donde corrían peligro, en al menos 23 se cometieron crímenes de guerra y en 22 se mataron a defensores de los derechos humanos.

“2016 fue un año en el que el uso cínico de una retórica del ‘nosotros contra ellos’ en discursos de culpa, odio y miedo adquirió relieve global a una escala nunca vista desde la década de 1930. Son demasiados los políticos que responden a los temores legítimos de índole económica y de seguridad haciendo una manipulación venenosa y divisiva de la política de la identidad con el fin de ganar votos”, señala Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

De hecho, el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, recalca que “hubo un tiempo en el mundo, no muy lejano, en que los gobiernos se avergonzaban de violar los derechos humanos, negaban la mayor o justificaban las violaciones como hechos excepcionales, nunca generalizados”.

POLÍTICOS “ANTISISTEMA”

Amnistía señala que “cada vez son más los políticos que dicen ser antisistema y tienen una agenda tóxica que persigue, convierte en chivos expiatorios y deshumaniza a grupos enteros de personas”, y pone como ejemplos al estadounidense Donald Trump (que defiende el ahogamiento simulado a los detenidos), la británica Theresa May (cuando fue ministra del Interior dijo que la Convención Europa de Derechos Humanos no aportaba “nada” a la prosperidad y la seguridad del Reino Unido), el turco Recep Tayyip Erdogan (que apuntó que “democracia, libertad y Estado de Derecho ya no tienen ningún valor”) y el filipino Rodrigo Duterte (comentó que le gustaría matar a tres millones de drogadictos como Adolf Hitler hizo con tres millones de judíos).

“Esa política de demonización del ‘nosotros contra ellos’ no se queda en retórica, sino en política real con impacto en la vida de la gente. Los gobiernos han alcanzado acuerdos que menoscaban el derecho a solicitar asilo, aprueban leyes que restringen la libertad de expresión, incitan a asesinar a personas simplemente por consumir drogas, legitiman la vigilancia masiva de la gente y amplían poderes policiales”, recalca Beltrán.

AI subraya que China, Egipto, Etiopía, India, Irán, Tailandia y Turquía llevaron a cabo en 2016 “campañas masivas de represión”; otros países adoptaron “intrusivas medidas de seguridad”, como el prolongado estado de excepción de Francia y la “inaudita y catastrófica” legislación sobre vigilancia del Reino Unido; la UE llegó a un “temerario acuerdo” con Turquía para enviar a personas refugiadas de regreso a suelo turco y México y Estados Unidos continuaron expulsando a personas que huían de la violencia incontrolada en Centroamérica.

Otro rasgo de la política del ‘más fuerte’, según Amnistía Internacional, es el aumento de la “retórica antifeminista y anti LGBTI” (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales), que se ha manifestado en el intento de reducir los derechos de las mujeres en Polonia, al que se respondió con protestas multitudinarias.

“ESCENARIO MUNDIAL CAÓTICO”

Por otro lado, Amnistía Internacional advierte de que esa “política de demonización” se agrava por la falta de liderazgo internacional en materia de derechos humanos y en medio de un “escenario mundial caótico” debido a turbulencias, convulsiones y cambios políticos radicales ocurridos en países como Turquía, Brasil o China.

Además, Burundi, Sudáfrica, Gambia y Kenia dieron la espalda a la Corte Penal Internacional, mientras Rusia retiraba simbólicamente su firma de este órgano, en tanto que Estados Unidos en Afganistán, la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen y las fuerzas rusas y del Gobierno de Bachar el Asad en Siria llevaron a cabo operaciones militares con ataques a la población civil.

“Cuantos más países den marcha atrás en sus compromisos fundamentales con los derechos humanos, mayor será el riesgo de que se produzca un efecto dominó de líderes con el que se anime a retirar garantías de protección de los derechos humanos ya establecidas”, recalca Shetty, ya que, según añade, hay crisis con poca voluntad política para abordarlas en Siria, Yemen, Libia, Afganistán, Centroamérica, la República Centroafricana, Burundi, Iraq, Sudán del Sur y Sudán, mientras “el Consejo de Seguridad de la ONU permanece paralizado por las rivalidades entre sus Estados miembro permanentes”.

SALIR A LA CALLE

Ante esta falta de liderazgo en materia de derechos humanos, ese “mundo caótico” y esa “política de demonización”, Amnistía Internacional anima a la gente que oponga resistencia en todo el mundo a los “cínicos intentos de retirar derechos humanos consolidados con la lejana promesa de prosperidad y seguridad”.

En su informe anual, AI advierte de que la solidaridad global y la movilización popular serán importantes para proteger a las personas que se oponen a quienes están en el poder y defienden los derechos humanos, que suelen ser tachadas por los gobiernos de amenaza para el desarrollo económico, la seguridad y otras prioridades. “Nuestro mensaje de respeto a los derechos humanos hoy más que nunca es sinónimo de estabilidad”, concluye Beltrán.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2017
MGR/gja/caa