Educación. La subcomisión del pacto educativo será “pública” y “transparente”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los portavoces de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados mostraron este martes su intención de que la Subcomisión para la elaboración de un gran Pacto de Estado Social y Político por la Educación, sea “pública” y no a puerta cerrada, puesto que “cuanta más transparencia haya, mejor vamos a funcionar”.
Los portavoces realizaron estas declaraciones a la prensa a la entrada de la sesión constitutiva de la subcomisión, donde los grupos parlamentarios acordarán la composición de la misma, así como la periodicidad de las reuniones y si esas reuniones son públicas o privadas, entre otros asuntos.
La portavoz del PP, Sandra Moneo, manifestó que “puesto que todos los grupos parlamentarios estamos de acuerdo, el Grupo Parlamentario Popular no tiene el más mínimo problema” en que la Subcomisión sea pública.
En cuanto al resto de grupos parlamentarios, la portavoz de Ciudadanos, Marta Martín, hizo hincapié en que “hoy es un día importante” y señaló que “por parte de Ciudadanos, queremos que sea a puerta abierta”, puesto que “para que el pacto sea no solamente político, sino también social e institucional, cuanta más transparencia haya mejor vamos a funcionar”.
En este sentido, el portavoz del Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Javier Sánchez, manifestó que pedirán que “esta subcomisión sea pública y cuente con los medios necesarios”, ya que “no entendemos que un debate de la altura que tiene que tener una nueva ley educativa sea cerrado”.
Asimismo, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Manuel Cruz, señaló que abogan por que “el funcionamiento de la subcomisión fuera igual que el de una comisión, es decir, que tuviera máxima publicidad y máxima transparencia”.
GABILONDO, PRIMER COMPARECIENTE
Cruz detalló que la propuesta del PSOE será que “las comparecencias se organicen en tres grupos, por un lado, comparecencias institucionales, por otro lado, comparecencias de expertos y por último, comparecencias de organizaciones de la sociedad civil” y adelantó que “nos gustaría que el primer compareciente fuera Ángel Gabilondo”, puesto que fue “la última persona que intentó un pacto educativo”.
Por último, el representante del PNV Joseba Agirretxea aseguró que su grupo acude a esta reunión con “cierto escepticismo”, porque, hasta ahora, “siempre hemos visto que cuando se habla de Pacto de Estado, el Estado es el que asume las funciones que a veces no le corresponden” y defendió que “Euskadi tiene la soberanía para poder decidir su currículo y su sistema educativo”.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2017
CJC/man