Un 15% de los caballitos de mar del Mediterráneo están casi amenazados de extinción

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi un 15% de las especies de caballitos de mar del mar Mediterráneo están en la categoría de 'casi amenazados' de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que significa que si continúa la tendencia actual de declive de sus poblaciones, pronto estarán amenazadas con la extinción.
La UICN señaló este lunes en un comunicado que ha evaluado por primera vez 14 especies de caballitos de mar, peces aguja y trompeteros nativos del Mediterráneo para la Lista Roja de Especies Amenazadas, y ha detectado las primeras señales de reducción en las poblaciones de los dos primeros grupos de animales.
Esta evaluación se ha llevado a cabo a través de la Iniciativa de la Lista Roja del Mediterráneo, coordinada por el Centro para la Cooperación del Mediterráneo de UICN con el apoyo de la Fundación MAVA, en colaboración con el Grupo de Especies de Caballitos de Mar, Peces Aguja y Espinosos, y el Programa Global de Especies de UICN.
Los singnatiformes (caballitos de mar y peces aguja) son especies únicas cuyos machos gestan y dan a luz a las crías. Más de la mitad de ellas carecen de información suficiente para calcular su riesgo de desaparición, por lo que la UICN reclamó "urgentemente" una mayor investigación para conocer su distribución, las tendencias de su población, las amenazas y determinar si requieren acciones de conservación concretas.
PRINCIPALES AMENAZAS
La UICN subrayó que "los caballitos de mar y los peces aguja están amenazados principalmente por la pérdida y degradación del hábitat causado por el desarrollo costero y el uso de artes de pesca destructivas, como las redes de arrastre y dragas", además de que "también quedan atrapados por la captura incidental en las pesquerías de arrastre y, en ocasiones, son retenidos y se destinan a la venta en acuarios, para medicinas tradicionales, y como amuletos curiosos y religiosos".
Para hacer frente a estas amenazas crecientes, las dos especies consideradas como 'casi amenazadas' en el Mediterráneo ('Hippocampus hippocampus' e 'Hippocampus guttulatus'), con un declive de entre un 20 y un 30% de sus poblaciones en las dos últimas décadas, se encuentran protegidas a través de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) y el Anexo II del Protocolo sobre las Áreas Especialmente Protegidas y de Diversidad Biológica del Convenio de Barcelona. Además, algunos países mediterráneos, como Eslovenia, las protegen específicamente en su legislación.
La UICN indicó que, desafortunadamente, estas regulaciones no son suficientes para abordar la captura incidental o los daños a los hábitats causados por el arrastre y los dragados. "Es necesario hacer cumplir y ampliar las restricciones a esas actividades. Además, los estudios y las iniciativas de ciencia ciudadana, como iSeahorse o iNaturalist, pueden contribuir a mejorar nuestro conocimiento de estos peces únicos", añadió.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 2017
MGR/caa