Nueve de cada diez profesionales de los medios creen que la discapacidad no está bien representada en ellos

MADRID
SERVIMEDIA

Las personas con discapacidad no están suficientemente representadas en los medios audiovisuales. Así se desprende del informe "Percepción y proyección de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios audiovisuales", elaborado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.

En concreto, el documento señala que sólo el 9% de los profesionales de los medios considera que las personas con discapacidad aparecen lo suficiente.

El texto, presentado este jueves en Madrid por el vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, reconoce que los medios de comunicación son un buen vehículo para integrar a este colectivo e informar sobre discapacidad. Sin embargo, sólo un 28,5% está de acuerdo en que el tratamiento que hacen los medios de la discapacidad es el correcto.

Para Alberto Durán, la importancia de este informe radica en que sirve para diagnosticar cuál es la situación actual y a partir de ahí trabajar juntos para mejorar la imagen de las personas con discapacidad. "Es el pistoletazo de salida", dijo.

"Hay situaciones que hay que mejorar y casos pendientes, pero la única preocupación está en que no estamos solos en la búsqueda de soluciones", aseveró Durán. En este sentido, agradeció a todos los medios comprometidos en esta tarea su colaboración para lograr un cambio positivo en la imagen de las personas con discapacidad.

Esta investigación, pionera en España, pretende sensibilizar a los profesionales de la radio, la televisión, la publicidad y el cine en relación a la discapacidad.

El objetivo es lograr que la discapacidad tenga atractivo mediático y que sus protagonistas desempeñen en los medios audiovisuales los papeles que ya realizan en otros campos de la sociedad.

El profesor Mariano Cebrián, director del estudio, quiso dejar claro que la presentación de este documento y los datos que ofrece "no son un intento de presión a los medios". Muy al contrario, añadió, "son una vía de encuentro, de sensibilidad y de intercambio de inquietudes".

Los resultados ponen también de manifiesto que las empresas emprenden políticas positivas dirigidas a las personas con discapacidad, pero sin precisar su naturaleza, y que se mantiene una actitud bastante crítica frente a la política de cuotas.

La mitad de los entrevistados no conoce si en su empresa o medio de comunicación existe alguna norma deontológica, código de buenas prácticas o de estilo sobre personas con discapacidad. Además, reconocen que sería deseable y muy útil para su trabajo informativo recibir una formación específica sobre el tratamiento de estos temas, así como abrir canales de comunicación más eficaces con las distintas asociaciones de personas con discapacidad.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2010
SBA/gja