El Colegio de Ingenieros de Montes apunta que los bosques pueden generar empleo y evitar así su despoblación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ingenieros del Colegio de Ingenieros de Montes consideran que los bosques pueden servir más a la sociedad, creando oportunidades de empleo para evitar la despoblación de las personas que viven en las zonas más remotas.
El decano de esta institución, Eduardo Rojas, afirmó, con motivo del Día de las Montañas que se celebrará el 11 de diciembre, que las montañas, a parte de ser fuente de vida, alimento energía y refugio, "son fuente de salud, ocio y la herramienta más sencilla para combatir el cambio climático".
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), según informa el Colegio de Ingenieros de Montes en una nota, documenta que 913 millones de personas viven en montañas.
Esto supone un 13% de la población mundial que vive en zonas remotas, se dedica a la agicultura y está expuesto a una situación muchas veces de precariedad.
"Hoy las montañas ofrecen una serie de servicios que no se pueden desaprovechar", señaló Rojas, entre ellos destaca "los servicios medioambientales que presta a la sociedad y oportunidades de negocio que brinda", añadió.
Además, este colectivo considera que los bosques ofrecen también buenas opciones para emprender.
"En España, la tendencia previsible es de colapso en pocos años debido al envejecimiento", advirtió Rojas.
Para evitarlo, el Colegio de Ingenieros de Montes indicó "la necesidad de crear servicios como la educación accesibles para estos habitantes y la integración del sector primario con la perspectiva ambiental en un sentido de transformación del model económico", destacó Rojas.
Bajo una buena dirección en medio ambiente, economía, asuntos sociales, políticos y culturales, realizar un desarrollo sostenible de la montaña permitirá la mejora de la condición de vida de sus habitantes y la garantía de la perpetuación de los ecosistemas.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 2016
BMG/gfm