Industria audiovisual, sindicatos y usuarios crean la plataforma 'Televisión Abierta' ante la próxima reantenización de la TDT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las principales organizaciones de la industria televisiva, sindicatos y asociaciones de usuarios han creado la plataforma 'Televisión Abierta', con el fin de plantear unidos una serie de reivindicaciones a la Administración con vistas a la nueva reantenización de la TDT que habrá que hacer por el denominado 'segundo dividendo digital'.
Estas entidades presentaron este lunes su plataforma ante la Comisión de Industria del Congreso, días después de que la Comisión Europea diera el visto bueno a la asignación a los operadores de telefonía móvil de la banda de 700 Mhz que ahora ocupan las televisiones, para extender la tecnología 5G.
En un manifiesto, el grupo 'Televisión Abierta' señala que el segundo dividendo digital "obligará a una nueva reducción del espectro de la TDT para su asignación a los operadores de telefonía móvil, con la ineludible consecuencia de una nueva reubicación de frecuencias y con el consabido impacto en los ciudadanos".
Por ello, piden mecanismos legales adecuados para que parte de los fondos obtenidos por la adjudicación a los operadores de servicios de telefonía móvil del espectro de la banda 700 MHz que ahora ocupa la TDT "sean consignados para compensar los costes de los ciudadanos y agentes afectados por la migración forzada de los servicios TDT de la Banda 700 MHz".
También reclaman que se garantice la asignación, hasta al menos 2030, del espectro de la Banda sub-700 MHz a la TDT.
La plataforma 'Televisión Abierta' está integrada por Uteca, Cellnex, Fenitel, Televés, Fapae, CCOO, el Sindicato de Periodistas, Unired, la Academia de la Televisión, PATE, la Asociación de Usuarios de la Comunicación, ICMedia y Tryo Comunicaciones.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 2016
JRN/caa