La pandemia de la gripe A cumple un año con 17.700 fallecidos a sus espaldas
- En España ha afectado a un millón de personas y ha matado a 340
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 17.700 personas han fallecido en todo el mundo a causa de la gripe A, una enfermedad menos virulenta de lo que al principio se pensaba, que ahora cumple un año y que en España ha afectado aproximadamente un millón de personas y causado la muerte a 340, según el Ministerio de Sanidad y Política Social.
Todo empezó a finales de abril de 2009, cuando las autoridades mexicanas detectaron el primer caso del virus de la gripe, que primero vincularon al cerdo y llamaron porcina y que después se desvinculó de este animal para rebautizarse con el nombre de gripe A o nueva gripe.
La enfermedad, que comenzó contagiando a varias personas en México y Estados Unidos, se extendió pronto por todo el mundo, que se planteó la posibilidad de restringir vuelos, cerrar escuelas y dejar de dar besos para evitar los contagios de un tipo de gripe hasta entonces desconocida.
Con la circulación del virus por todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió calificar de pandémica la nueva gripe y decretar, por tanto, el nivel 6 de alerta, el más elevado, el 11 de junio de 2009.
Con este nivel no se mide la gravedad de la enfermedad, sino su propagación, y se establece cuando se comprueba que han aparecido brotes comunitarios que no provienen del brote inicial.
VACUNAS
Llegados a este punto, el mundo se planteaba ya la creación de una vacuna que pudiera frenar la aparición de nuevos casos que las farmacéuticas se apresuraron a fabricar, pero que no llegó hasta el otoño, cuando la enfermedad había contagiado ya a muchas personas, aunque no de forma grave.
En España, la campaña de vacunación comenzó el 16 de noviembre y se dirigió a enfermos crónicos a partir de seis meses, embarazadas, personal sanitario y al considerado esencial para la comunidad.
Aunque primero se encargaron 37 millones de vacunas pensando que deberían administrarse dos dosis por persona, España se quedó, al final, con un total de 13 millones, de los que ha administrado sólo dos. De los 11 restantes, cuatro están ahora en manos de las CCAA, otros cuatro se han donado a la Organización Panamericana de la Salud y los tres sobrantes los tiene el Gobierno guardados, como reserva estratégica.
Las vacunas costaron más de 90 millones de euros al Gobierno, que además destinó 3.635.000 euros a campañas divulgativas con consejos dirigidos a la población para evitar el contagio de la gripe A o hacerle frente, en caso de haberla contraído.
BALANCE
Un año después de la aparición del virus, el mundo se pregunta si las autoridades sanitarias actuaron adecuadamente o sobredimensionaron la enfermedad.
En este punto, la ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, que estrenó su mandato precisamente con la gestión de la gripe A, sostiene que la actuación fue la correcta, ya que al principio de aparecer el virus no se disponía de información sobre él.
A este respecto, el comisario europeo de Sanidad y Consumo, John Delli, ha manifestado esta semana en la reunión informal de ministros de Salud europeos celebrada en Madrid que si la pandemia no ha provocado una alta morbilidad no ha sido porque no haya supuesto una amenaza real, sino porque se han adoptado las medidas oportunas para contrarrestar sus efectos.
En cualquier caso, los responsables europeos de Salud han reconocido en la reunión informal de Madrid que los países deben tener una "mejor coordinación" para gestionar crisis como la de la gripe A.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2010
IGA/caa