El PSOE pide una Ley de Cambio Climático

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que insta al Gobierno a elaborar un proyecto de Ley de Cambio Climático que “promueva un modelo de crecimiento verde, sustentado en un modelo económico que considera el crecimiento como un elemento fundamental, pero con un nivel incrementado de ecoeficiencia de nuestros sistemas productivos y de consumo”.

La iniciativa, que deberá ser debatida y votada en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático de la Cámara Baja, señala que el calentamiento global y sus impactos “constituyen uno de los retos globales más importantes” que deben afrontarse.

Los socialistas indican en la proposición no de ley, recogida por Servimedia, que la Ley de Cambio Climático debería integrar y armonizar la legislación sobre el cambio climático; promover políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con un énfasis especial en las energías renovables; orientar políticas industriales bajas en carbono, y promover la movilidad sostenible.

Alude al Acuerdo de París, que es el primer tratado universal de lucha contra el cambio climático y entró en vigor el pasado viernes con un tiempo récord de apenas 11 meses después de que fuera adoptado en diciembre del año pasado en la capital francesa por 195 países y la UE.

Hasta este viernes, un total de 96 países y la UE habían ratificado el Acuerdo de París, entre los que están 11 Estados de la Unión Europea, según pudo comprobar Servimedia del listado de partes que han cumplido este requisito: Alemania, Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Grecia, Hungría, Malta, Polonia, Portugal y Suecia.

Esas 97 partes de la CMNUCC aglutinan el 69,36% de las emisiones globales de efecto invernadero. Las mayores tasas corresponden a China (20,09%), Estados Unidos (17,89%), India (4,10%), Alemania (2,56%), Brasil (2,48%), Corea del Sur (1,85%), México (1,70%), Indonesia (1,49%), Sudáfrica (1,46%) y Ucrania (1,04%).

ESPAÑA, EN 2017

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, explicó en un encuentro con periodistas en Madrid que España (con un 0,87% de las emisiones mundiales) aún no ha ratificado el Acuerdo de París al haber estado el Gobierno en funciones prácticamente desde la aprobación del tratado hasta su entrada en vigor.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, anunció este viernes que en el orden del día del Consejo de Ministros de la próxima semana figurará la remisión del Acuerdo de París al Parlamento.

Posteriormente, el Congreso y el Senado deberán dar el visto bueno al Acuerdo en un procedimiento que suele prolongarse entre tres y seis meses, con lo que España no formará parte este año de la lista de países que han ratificado el tratado climático y formalizará este requisito en 2017.

El Acuerdo de París recibió un espaldarazo importante el pasado 3 de septiembre, después de que China y Estados Unidos lo ratificaran en la víspera de la cumbre del G-20, que tuvo lugar en la localidad china de Hangzhou.

El objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto a los niveles de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos, y dirigir la escala y la velocidad de los flujos financieros a encontrar el camino adecuado hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2016
MGR/gja